Manglares, donde comienza el mar

Atarraya
01/08/2023
    En las últimas décadas se ha perdido casi el 25 por ciento de los manglares a nivel mundial (5 millones de hectáreas). De estos, la mitad se ha perdido por desarrollos turísticos y urbanos, ganadería, contaminación, agricultura, y por los efectos asociados al calentamiento global

    Cada 26 de julio conmemoramos el Día Internacional del Ecosistema de los manglares, bosques ricos y diversos de los cuales los seres humanos nos beneficiamos y debemos reconocer su fundamental aportación a la naturaleza y sobre todo, a la riqueza del océano.

    Los manglares forman grandes reservas de carbono, que de lo contrario estaría en la atmósfera abonando a la crisis climática. Son el hogar de muchas especies de aves y peces, algunos de interés pesquero que viven en estos hábitats en sus fases más juveniles. Además, su reticulado sistema de raíces y follaje son barrera contra huracanes y tormentas, previniendo inundaciones. Sin embargo, este ecosistema hoy se encuentra en grave peligro.

    En las últimas décadas se ha perdido casi el 25 por ciento de los manglares a nivel mundial (5 millones de hectáreas). La deforestación de los manglares se ha incrementado a gran velocidad y actualmente es considerada más grave que la deforestación de las selvas tropicales. 1 El 50 por ciento de los manglares se ha perdido en 50 años debido a desarrollos turísticos y urbanos, ganadería, contaminación, agricultura, y por los efectos asociados al calentamiento global.

    Los manglares son ecosistemas que se desarrollan en zonas costeras de clima tropical y subtropical, porque requieren de un clima cálido y húmedo para su desarrollo. 2 México es un país privilegiado de contar con manglares, que además pueden encontrarse en otros puntos del mundo, en particular de América Central, África Oriental, y los de las islas asiáticas del Pacífico. 3

    No obstante, a pesar de este privilegio, México es líder en la pérdida de este ecosistema. Pertenece a los diez países con mayores problemas de deforestación, con una tasa promedio anual de 10,000 hectáreas, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conamp, 2015).

    Las tasas de deforestación no se detienen a causa de desarrollos turísticos y urbanos, el cambio del uso de suelo para la ganadería, contaminación, huracanes cada vez más fuertes y frecuentes que a su paso los destruyen y la agricultura intensiva, pese a existir un artículo en la Ley General de Vida Silvestre de la legislación mexicana (60TER) que protege a estos ecosistemas.

    Hace un par de años (2021) en un análisis hecho al sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de México y su efectiva funcionalidad para proteger este vital ecosistema costero, Oceana encontró que de 19 Áreas Naturales Protegidas analizadas que presentaban este ecosistema en sus objetivos de protección, menos de la mitad de ellas lo hacía bien o muy bien, mientras que más de la mitad lo hacía de manera regular a mala. 4 Esto habla de que necesitamos fortalecer la protección y cuidado de todos de los manglares que nos dan un enorme beneficio.

    Hay lugares donde las acciones que se emprenden para cuidar a los manglares están funcionando. Áreas Naturales Protegidas como las de Balandra, Isla Contoy, Espíritu Santo, por nombrar algunas de las más conocidas, no solo han conservado, algunas hasta han ganado más extensión de manglar en los últimos años gracias a sus programas estratégicos de conservación. Esto es lo que tenemos que replicar y de esta forma recuperar un ecosistema tan valioso que nos da tanto y por ello las Áreas Naturales Protegidas son fundamentales para la protección de este ecosistema. En este día de los manglares el desafío es mayúsculo: recuperar un ecosistema vital en la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad que sido dañado hasta sus entrañas, pero el cual sabemos que es posible recuperar. Esto es un claro de esperanza en medio de este bosque tan vital para la vida marina. El mar comienza aquí en los manglares del mundo.

    El autor, Miguel Rivas Soto (@migrivass) es doctor en ciencias (ecología) por el instituto de ecología de la UNAM y es director de la campaña de santuarios marinos en Oceana para México.

    1 Manglares de México: soluciones naturales al cambio climático. Gobierno de México. Disponible aquí.

    2 Cinco datos que demuestran la importancia de los manglares. Disponible aquí.

    3 Manglares: qué son y por qué conservarlos | National Geographic. Disponible aquí.

    4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ¿Garantía de protección de los hábitats marinos?. Oceana 2021 disponible en ANP ¿Garantía de protección de los hábitats marinos? – Oceana México

    Periodismo ético, profesional y útil para ti.

    Suscríbete y ayudanos a seguir
    formando ciudadanos.


    Suscríbete
    Regístrate para leer nuestro artículo
    Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


    ¡Regístrate gratis!