México ante el fin del Título 42

    Del lado mexicano el principal problema es que no hay ningún cambio sustancial en la política migratoria, ni siquiera después de la tragedia del pasado 27 de marzo en la que murieron 40 migrantes en un incendio dentro de un centro de detención del Instituto Nacional de Migración.

    @causaencomun

    Animal Político / @Pajaropolitico

    -

    El pasado 11 de mayo finalizó el Título 42, una norma sanitaria utilizada durante la pandemia por Covid-19 para expulsar a los migrantes que arribaban a Estados Unidos en busca de asilo. Durante los días previos se multiplicaron los temores de las autoridades a una situación caótica y un aumento masivo de migrantes intentando cruzar la frontera. Los medios también comunicaron la incertidumbre que la situación generó entre los migrantes al no saber cuál es el nuevo proceso para intentar ingresar a Estados Unidos y recibir información contradictoria (1).

    Las posibilidades de acceso, en realidad, no han mejorado e, incluso según algunos expertos, han empeorado (2). Estados Unidos ha anunciado que aplicará el Título 8, norma que dispone que los migrantes deberán haber ingresado por vías legales para poder solicitar asilo, solicitud que deberán hacer estando en un tercer país mediante una aplicación móvil. Aquellos migrantes que sean deportados, no podrán intentar solicitar asilo por cinco años y en caso de intentar otro ingreso enfrentarán cargos penales. Para las personas provenientes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití existe un programa diferenciado que también debe realizarse desde el exterior.

    Por lo pronto, ante la incertidumbre y el temor de intentos masivos de cruce, las autoridades federales del vecino del norte ya han desplegado 24 mil agentes en la frontera y el Gobernador de Texas ha anunciado un despliegue propio de elementos de la Guardia Nacional (3). A pesar del aumento de la presencia de migrantes en la frontera -el Gobierno mexicano calcula que hay 26 mil migrantes en las frontera norte (4)- no se dieron los intentos masivos de cruce que se temían. Por fortuna, no hemos presenciado escenas como las de septiembre de 2021, en que la patrulla fronteriza persiguió con caballos a los migrantes que intentaban cruzar. El único evento contra los migrantes fue el desalojo, mediante presencia militar, de cientos de personas que acampaban frente a la Puerta 40 del muro fronterizo en Ciudad Juárez, esperando que al fin del Título 42 se les permitiera el ingreso a Estados Unidos (5).

    Del lado mexicano, el principal problema es que no vemos ningún cambio sustancial en la política en la materia, ni siquiera después de la tragedia del pasado 27 de marzo en la que murieron 40 migrantes en un incendio dentro de un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (INM). En los días posteriores a la tragedia, presenciamos un penoso deslinde mediático de culpas, mediante el que ningún Secretario de Estado se hizo responsable del tema, lo que ya apunta a una seria descoordinación en la materia. Tampoco en los cargos intermedios ha habido ninguna consecuencia ni deslinde de responsabilidad. Francisco Garduño, titular de INM, sigue ocupando ese puesto sin sufrir ninguna consecuencia política, por más que exista un proceso penal en su contra iniciado por la FGR. Apenas el mismo 12 de mayo, en Ciudad Juárez, tomaba posesión un nuevo delegado del INM: un civil, Manuel Alfonso Marín Salazar, con 10 años de experiencia dentro del Instituto en Baja California.

    Aunque el cambio en el INM de Juárez parece positivo, los nombres poco importan si no son acompañados de un cambio en la política que este gobierno adoptó respecto a los migrantes: una política de militarización y criminalización de la migración. De acuerdo con el último informe de seguridad presentado en la conferencia matutina del 2 de mayo, 25 mil 845 elementos de la Guardia Nacional y Fuerzas Armadas se encuentran desplegados en la misión Plan de migración en la frontera norte y sur, el 13 por ciento de los elementos desplegados en total por la corporaciones federales (6). En cambio, el INM solamente cuenta con 2 mil 428 agentes, de acuerdo con la analítica presupuestal de la Secretaría de Hacienda (7). Es decir, la política migratoria en realidad está en manos de las Fuerzas Armadas. Además, el mismo INM se militarizó, colocando como delegados en los estados a militares. De acuerdo con un seguimiento que Causa en Común realiza desde 2018 de los militares en la esfera civil, al menos 44 militares han ocupado la posición de delegado del INM en 26 estados de la República.

    Esta política militarista, aunada al aumento de los flujos migratorios que se ha venido reportando, se ha reflejado en violaciones a derechos humanos, de los que la tragedia de marzo en Juárez es solo una cúspide. Si bien el INM se encuentra permanentemente entre las 10 instituciones con más expedientes de queja calificados por la CNDH como presuntamente violatorios de derechos humanos, el aumento de estos desde 2019 ha sido exponencial (8). El promedio de expediente calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos entre 2015 y 2018 fue de 582, el promedio entre 2019 y 2022 fue mil 284 con una clara tendencia a la alza, simplemente entre 2022 y 2021 el aumento fue del 72 por ciento. A esto habría que sumar las quejas contra la Guardia Nacional donde estuvieran involucrados migrantes.

    El fin del Título 42 parece un cóctel perfecto para empeorar la de por sí grave crisis humanitaria en la frontera, esperemos no presenciar nuevas desgracias. México tiene una tradición de asilo y una historia propia de migración a Estados Unidos, lo menos que podemos hacer es buscar mecanismos humanitarios de atención a la crisis y dejar de cumplir el indigno rol de muro fronterizo.

    El autor es Alejandro Vázquez, investigador de Causa en Común.

    1. Reportado en www.animalpolitico.com/sociedad/frontera-migrantes-viven-desesperanza-fin-titulo-42

    2. Puede leerse en www.animalpolitico.com/sociedad/titulo-42-restricciones-migrantes-eu y en www.dw.com/es/el-t%C3%ADtulo-8-no-suaviza-la-situaci%C3%B3n-ni-mejora-la-perspectiva-de-los-migrantes/a-65596257?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=7279541450673977&lid=2544577&pm_ln=201488

    3. Información de www.animalpolitico.com/sociedad/eu-agentes-frontera-mexico-migrantes-titulo-42

    4. Información de https://www.excelsior.com.mx/nacional/inm-deja-a-su-suerte-a-miles-de-migrantes/1586756

    5. Reportado en https://laverdadjuarez.com/2023/05/10/nos-quieren-regresar-a-mexico-migrantes-alertan-de-maniobras-militares-desde-el-muro-fronterizo/

    6. Puede consultarse en

    https://www.gob.mx/presidencia/documentos/informe-de-seguridad-2-de-mayo-de-2023?idiom=es

    7. Puede consultarse aquí https://www.pef.hacienda.gob.mx/es/PEF2022/analiticos_presupuestarios

    8. Información obtenida a partir de los Informes Anuales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que se pueden consultar en https://www.cndh.org.mx/pagina/informes-anuales-de-actividades

    Periodismo ético, profesional y útil para ti.

    Suscríbete y ayudanos a seguir
    formando ciudadanos.


    Suscríbete
    Regístrate para leer nuestro artículo
    Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


    ¡Regístrate gratis!