Aprueban reforma para promover la crianza positiva hacia las infancias y adolescentes de Sinaloa
El decreto reforma artículos de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con lo que se reconocen legalmente la definición y prácticas de una crianza positiva, así como las responsabilidades para quienes deben ejercerla
El Congreso del Estado de Sinaloa aprobó una reforma de Ley para reconocer, promover y establecer la crianza positiva como un derecho de las infancias y adolescentes de la entidad.
Por unanimidad se aprobó el dictamen de las comisiones de Atención a la Familia, Niñas, Niños y Adolescentes; y de Igualdad, Género, Diversidad Sexual e Inclusión, modificando los artículos 39, 41, 45, 83 y 88.
En estos, se define la crianza positiva como “el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta su edad, facultades, características, cualidades, intereses, motivaciones, límites y aspiraciones sin recurrir a castigos corporales ni tratos humillantes y crueles”.
Como parte de la reforma se establece que la responsabilidades de ejercer la crianza positiva recae en quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes, dentro de sus posibilidades y medios económicos.
Por parte de las autoridades, todo centro de asistencia social es responsable de garantizar la integridad física y psicológica de las niñas, niños y adolescentes que tengan bajo su custodia con personal capacitado y con formación enfocada en los derechos de la niñez y en la crianza positiva.
“Esta reforma no es un tema menor, con ella Sinaloa armoniza su legislación con la Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes reforzando el compromiso que como estado tenemos para garantizar la protección, el desarrollo integral, el bienestar y la felicidad de nuestra niñez”, manifestó la Diputada Elizabeth Rafaela Montoya Ojeda, presidenta de la Comisión de Atención a la Familia, Niñas, Niños y Adolescentes”.
“La crianza positiva emerge como un modelo que promueve el respeto, la empatía, la comunicación y el establecimiento de límites sin recurrir a la violencia. Es un modelo que fomenta el desarrollo emocional, cognitivo y social en ambientes de respeto, cariño y amor”, destacó.
La Legisladora advirtió que las conductas violentas hacia infancias y adolescentes siguen presentándose, por lo que es necesario insistir en hacer conciencia sobre no normalizarlas ni disfrazarlas como medidas de corrección o adiestramiento.
“No podemos ignorar una realidad que lastima y que nos obliga a actuar. Las cifras reflejan que aún hay mucho por hacer para erradicar las conductas violentas que a veces se disfrazan de corrección o de disciplina, pero hoy decimos claro que el castigo físico, la humillación o el maltrato nunca educan, solo dejan huellas dolorosas que limitan el desarrollo pleno de nuestras niñas y nuestros niño”, enfatizó.