Muere en EU sueño de jóvenes ilegales

UNIV
08 noviembre 2015

"Banca republicana bloqueó votación del proyecto que permitiría legalizar a estudiantes ilegales"

WASHINGTON (UNIV)._En un duro revés para la administración del presidente Barack Obama y la comunidad migrante en Estados Unidos, la minoría republicana conseguía este sábado echar por tierra la iniciativa de la Dream Act, que habría allanado el camino a la legalización de hasta dos millones de jóvenes indocumentados llegados al país antes de cumplir los 16 años de edad.
En total, 55 senadores, cinco menos de los necesarios para evitar el bloqueo de la minoría republicana) votaron a favor del "cloture", el procedimiento que hubiera permitido limitar los debates previos y pasar de una vez a la votación final de la propuesta de ley, frente a 41 que se opusieron.
El fracaso fue posible gracias no sólo a la cerrazón de un importante número de republicanos, sino a la colaboración de al menos cinco demócratas conservadores que votaron en sentido contrario a la mayoría de su partido: Mark Pryor, de Arkansas; Jon Tester y Max Baucus, de Montana; Kay Hagan, de Carolina del Norte, y Ben Nelson de Nebraska.
Del bando republicano, los senadores que apoyaron el hoy fallido proyecto de la Dream Act fueron Richard Lugar, de Indiana; Lisa Mukowrski, de Alaska, y Robert Bennet de Utah.
El Dream Act propone una vía para la ciudadanía para jóvenes indocumentados que llegaron a EU antes de los 16 años y han vivido de forma continuada en el País durante al menos cinco años, entre otros requisitos, como el cursar dos años de estudios universitarios o inscribirse en las Fuerzas Armadas.
El proyecto de ley, que se aprobó en la Cámara de Representantes el 8 de diciembre, ha tenido varias reencarnaciones desde que se introdujo por primera vez en el año 2001.
Altos funcionarios de la Casa Blanca hicieron esta misma semana llamamientos de última hora a favor del Dream Act.
Momentos antes del voto, el líder de los demócratas en el Senado, Harry Reid fustigó la serie de obstáculos procedimentales de los republicanos y su patrón de bloqueo a las iniciativas.
La Senadora demócrata por California, Dianne Feinsten, destacó las estimaciones de que la iniciativa aumentaría los ingresos del país en 2.3 mil millones de dólares entre 2011 y 2020.
"Creo que Dream es una ganancia", señaló.
El Senador republicano por Arizona, John McCain cuestionó por su parte que los demócratas apresuraran el voto de iniciativas como la Ley Dream porque saben que carecen de los votos para aprobarlos en la próxima legislatura.
"No lo pueden hacer en enero y están actuando en repudio directo del pueblo estadounidense", dijo en alusión a las elecciones del 2 de noviembre pasado en las que los republicanos ganaron la Cámara de Representantes y salieron fortalecidos en el Senado.


 LA INICIATIVA
La propuesta de Ley Dream Act hubiera beneficiado a los jóvenes que llegaron al País antes de los 15 años de edad, menores de 29 años y que hayan residido en el País cinco años continuos desde 2005.


Obama, decepcionado por rechazo
WASHINGTON (NTX)._El Presidente de EU, Barack Obama, calificó ayer de "increíblemente decepcionante" el voto del Senado contra el Dream Act, un proyecto de ley que busca legalizar a jóvenes indocumentados que llegaron al país antes de los 16 años.
"En un voto increíblemente decepcionante, una minoría de senadores impidieron al Senado hacer lo que la mayoría de los estadounidenses creen que es mejor para el País", afirmó el Mandatario.
"Es decepcionante que el sentido común no haya prevalecido hoy", añadió Obama, quien insistió en que su Gobierno no cesará en sus esfuerzos para aprobar el Dream Act.
"El pueblo estadounidense se merece un serio debate en inmigración y es el momento para que la retórica polarizada desaparezca de nuestra escena nacional", afirmó.

 Desilusiona a jóvenes
ilegales rechazo a ley

LOS ÁNGELES (NTX)._ Cientos de jóvenes indocumentados en Estados Unidos que siguieron ayer la votación en el Senado para someter a debate la iniciativa Dream Act vieron con desilusión el fracaso del proyecto que permitiría regularizar su estatus migratorio.
Los estudiantes indocumentados, que en los últimos días dieron grandes muestras de organización y movilización, siguieron en las sedes de organizaciones proinmigrantes en todo el País o por Internet la votación en la Cámara Alta.
Sin embargo, los republicanos cerraron la posibilidad de abrir el debate sobre la ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación para Menores Extranjeros, que abriría una puerta para regularizar su situación migratoria.
Como un día negro en la historia de Estados Unidos y como un gran error cometido por el Senado, calificaron activistas la decisión de no debatir el proyecto Dream Act.
María Rodríguez, coordinadora de la Red California por el Dream Act, consideró que la Cámara Alta cometió este día un gran error al no reconocer las contribuciones de su propio pueblo joven.
"Nuestros gritos, manifestaciones, llamadas telefónicas y correos no llegaron a los oídos y corazones del Senado", señaló la activista en alusión a las campañas que realizaron para presionar a los senadores por la aprobación del proyecto.
"Los futuros médicos, abogados, los astronautas, los cocineros y los abogados que esperaban la votación para convertirse en una realidad seguirá siendo la sombra y miedo de mostrar su belleza latina y sus habilidades", enfatizó
Angélica Salas, dirigente de la Coalición por los Derechos Humanos de Inmigrantes de Los Ángeles, manifestó que este 'es un día negro en la historia de este País.
"El Senado, como guardianes del destino económico de nuestra nación, la diversidad cultural y poderío militar, ha optado por esconderse detrás de excusas cobardes y el partidismo", aseveró.
"La aprobación de la Dream Act habría significado el fin a las noches y los días de incertidumbre y de dolor de cada uno de estos hombres y mujeres jóvenes y sus familias", anotó.



 "Los futuros médicos, abogados, los astronautas, los cocineros y los abogados que esperaban la votación para convertirse en una realidad seguirá siendo la sombra..."

María Rodríguez
Coordinadora de la Red California por el Dream Act