|
""

"´Se desconoce la lengua´"

"Felipe Mendoza ofrece la charla Literatura: Una casa de la lengua"
06/11/2015 07:46

    Las personas no son concientes de que poseen una lengua, la usan pero desconocen que es un patrimonio heredado que les pertenece y que hay que guardar con recelo, criarlo con pasión y hacerlo germinar como algo vivo.
    Esa es la opinión dada por el poeta Felipe Mendoza, en las Jornadas de Lingüística y Literatura, quien piensa además que cuando se entiende el poder de las palabras y se usan para mentir, traicionar, anunciar una verdad, se convierte en algo apetecible y útil.
    "El hombre se busca en sus palabras, se recrea en sus palabras, y desde ellas se acerca a las incógnitas, a las posibles respuestas de una realidad que se le vuelve confusa, efímera y escapista", apuntó.
    "La lengua habla desde sus palabras y recoge en el imaginario de la tribu sueños y fantasías; nace el mito, única forma de propagar esta interpretación de la realidad y del mundo, el hombre ante la naturaleza, frente a la inmensidad inexplicable se vuelve literatura, palabra hecha historia, palabra imaginaria".
    En el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza agregó que reconocerse en las palabras es, sin duda, un acto luminoso, de convivencia vital, saber que las palabras tienen un rostro y vida, además de que tienen esplendor, orden y belleza.

    Celebración
    Aludiendo a que en 2008 se celebra el Año Internacional de la Lengua, dijo que habría que alentar la vida de las lenguas avasalladas por las de mayor poder, sin un mínimo de respeto. Saber que en México existen el Lacandón y el Kiliwa.
    "Hay que saber que en Sinaloa, el mayo es una lengua indígena viva, que día a día se extingue al igual que las 6 mil 700 lenguas que se hablan en todo el planeta, que la alerta roja que la UNESCO dio a conocer en sus comunicados es cierta", destacó.
    "En la actualidad, el ritmo de extinción de las lenguas es rápido, cada 15 días una de ellas deja de hablarse. Además los expertos estiman que el 96 por ciento de las lenguas existentes sólo son habladas por un 4 por ciento de la población mundial".

    ACTIVIDAD
    Organizadas por el cuerpo académico de Estudios de Variedades Discursivas del Norte de México y la Unidad de Investigación Lingüística y Literaria de la Escuela de Filosofía y Letras de la UAS, las Jornadas de Lingüística y Literatura se ofrecieron durante tres días.