"Contexto financiero"

"¿ESTANFLACIÓN?"
CONTEXTO FINANCIERO
07/11/2015 10:26

    Terminamos la semana con datos interesantes. En los últimos días se han liberado en los Estados Unidos de Norteamérica el Índice de Administradores de Compras y los reportes de Productividad y Costos y de Crédito al Consumo; en México ayer se liberó el último reporte de Inflación y de Confianza del Consumidor. Además, el mercado ha estado fuertemente influido por los esperados resultados de las pruebas de estrés a los bancos norteamericanos, que finalmente decidirán el destino de los mismos.

    El martes pasado se liberó en la Unión Americana el reporte de los gerentes de compras del sector servicios correspondiente al mes de abril. En este reporte pudimos ver un resultado ligeramente mejor al dato inmediato anterior, así como al esperado por los analistas. Con una cifra de 43.7 unidades, contra un 40.8 para marzo y un 42 esperado, vemos que las cifras de contracción económica empiezan a detenerse paulatinamente. Si bien queda claro que una cifra por debajo de las 50 unidades en este indicador es un signo claro de decrecimiento, esta no es la primera nota que nos señala que el achicamiento de economía norteamericana es cada vez menos intenso.
    En la gráfica histórica del Índice de Administradores de Compras claramente se percibe una tendencia de recuperación a partir del punto de inflexión bajo, alcanzado en noviembre del año pasado.

    Por otra parte, el día de ayer se dieron a conocer los reportes de productividad y costos correspondientes al primer trimestre de 2009. En este comunicado pudimos observar que la productividad aumentó un 0.8 por ciento, contra un decremento de 0.4 por ciento en el último trimestre de 2008 y un crecimiento nulo esperado; por su parte, los costos aumentaron un 3.3 por ciento, contrastando con un aumento de 5.7 por ciento en el periodo octubre-diciembre del año pasado y un aumento de 3.4 por ciento esperado.
    Este reporte viene a mostrar mejores cifras a las esperadas, toda vez que los costos tienden a presionar cada vez menos los niveles de precios de bienes y servicios, apoyando la extremadamente laxa política monetaria que mantiene la Reserva Federal; en contraparte, la productividad ha aumentado como una consecuencia clara de alto desempleo que presenta la economía yanqui.

    De esta lado de la frontera se dieron a conocer ayer los reportes de Inflación y de Confianza del Consumidor. Para el primero pudimos observar presiones de alza, con una tendencia anualizada que no termina de ceder y que una vez más nos obliga a resaltar la delicadeza de una política monetaria demasiado laxa y con expectativas de incluso más relajamientos. En el mes de abril la Inflación general aumentó un 0.35 por ciento, mientras que la Inflación subyacente aumentó un 0.38 pro ciento. Estos aumentos llevaron las cifras anualizadas, en ese mismo orden, a niveles de 6.17 por ciento (desde 6.04 por ciento en marzo) y de 5.81 por ciento (desde 5.83 por ciento en marzo).

    Destacaron en este reporte de Inflación los aumentos en Mercancías y en Productos Agropecuarios, que llevaron las mediciones anualizadas a niveles de 7.17 y 11.97 por ciento, respectivamente. Sin duda, estos aumentos deberían de ser suficientes para que Banco de México tome cartas en el asunto y detenga su relajamiento monetaria en su próxima reunión mensual del próximo 15 de mayo; aquí, es muy importante que la autoridad no se confíe por los actuales niveles del tipo de cambio, toda vez que éste puede verse rápidamente afectado por movimientos especulativos. Insistimos, si la Inflación no toca un pico de alza en este mes de mayo por el factor de bases comparativas, la economía mexicana corre el riesgo de acercarse a un cuadro estanflacionario hacia finales de este mismo año.

    Finalmente, en el reporte de Confianza del Consumidor, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática anunció que el índice se ubicó en abril en 82.1 enteros, alcanzando una caída del 16 por ciento en términos anualizados.
    Aun cuando la confianza de la población mexicana se encuentra todavía muy deteriorada, alcanzamos a notar en las cifras desestacionalizadas que hay una ligera mejora en la percepción de la economía para los próximos doce meses. Para el día de hoy deberemos de estar atentos a los reportes de Balanza Comercial en México y de Situación de Empleo en los Estados Unidos. Que tenga un excelente fin de semana; nos vemos el martes.


    gcalles@actinver.com.mx
    www.guillermocalles.com