"Contexto financiero"

"10 DE 19"
CONTEXTO FINANCIERO
07/11/2015 10:30

    Iniciamos ayer una semana que será importante, además de por los reportes oficiales que se darán a conocer, por la oportunidad que ofrecerá a los inversionistas de evaluar las condiciones de la economía mundial. Durante la semana pasada se dieron a conocer datos de alta relevancia, mismos que sin duda tendrán efectos en estas jornadas que se avecinan. Por otra parte, esta semana se reanudan en casi toda la República Mexicana la mayoría de las actividades que fueron suspendidas como medidas sanitarias para evitar la propagación de la nueva influenza que ataca a todo el planeta.

    Durante la semana pasada destacaron, en el ámbito internacional y específicamente para los Estados Unidos, los reportes de Ventas de Casas Pendientes, Gasto en Construcción Residencial, Índice de Administradores de Compras de servicios, Productividad y Costos Laborales y Situación de Empleo. En estos reportes la constante fue que los puntos mínimos de actividad económica se han superado y que, sin reportarse todavía buenos niveles, se pueden observar incipientes tendencias de alza o de mejoría.

    El viernes pasado se dio a conocer el que muchos consideramos el segundo dato más importante de la economía norteamericana: Situación de Empleo. En este reporte que generalmente se da a conocer el primer viernes de cada mes, pudimos observar que la cifra correspondiente a abril arrojó una pérdida de 539 mil empleos (contra una perdida esperada de 630 mil y una pérdida observada de 663 mil en marzo) y una tasa de desempleo del 8.9 por ciento (contra una tasa esperada similar y una tasa observada del 8.5 por ciento en marzo).

    Este dato, al igual que los mencionados anteriormente, muestra una menor intensidad en sus decrecimientos. Sin embargo, es importante ubicar la gravedad de la situación laboral estadounidense, recordando que la tasa de desempleo eventualmente alcanzará un 10 por ciento y que la nómina no-agrícola ha hilado 15 meses consecutivos con pérdidas netas de plazas laborales. Además, para ejemplificar mejor el cuadro, se han perdido más de 5 millones de empleos en la Unión Americana en los últimos quince meses; esto está lejos de ser una cifra alentadora y cada vez se acerca más a una que puede generar un caos social.

    La semana pasada también se dieron a conocer los reportes de pruebas de estrés a los bancos estadounidenses. Los inversionistas vieron con buenos ojos que sólo 10 de las principales 19 instituciones bancarias requiriesen capital adicional. Según el estudio realizado por la Reserva Federal, se requerirán casi 75 mil millones de dólares adicionales, de los cuales casi la mitad serán sólo para Bank of America (nuevo propietario de Merrill Lynch y que en las últimas semanas ha dado a conocer un importante desequilibrio en las finanzas de su nueva unidad de corretaje). La buena noticia es que entidades tan importantes como Bank of New York Mellon y American Express no requerirán de capital adicional.

    Respecto a los mercados accionarios, ayer pudimos observar una ligera baja generalizada. Es importante estar alertas ante una muy posible caída de las bolsas de valores en estos próximos días, liderada principalmente por una toma de utilidad después de varias semanas de alza, así como por otros factores como una validación técnica de las gráficas o cualquier noticia liberada muy por debajo de los rangos esperados. Sin embargo, los múltiplos históricos nos indican que la tendencia primaria debe de continuar al alza, idea que se complementa con las actuales expectativas de una recuperación de la economía global en los próximos meses.

    Para esta semana deberemos de estar atentos en México a Inversión Fija Bruta (dada a conocer ayer) y al anuncio de política monetaria de Banco de México; en los Estados Unidos se darán a conocer los reportes de Balanza Comercial, Ventas al Menudeo, Producción Industrial e Inflaciones al Productor y al Consumidor. Será importante no perder de vista los comentarios de funcionarios públicos con respecto a los efectos de la Influenza AH1N1 en nuestro país, toda vez que los estragos económicos aparentemente serán peores a los esperados.

    Finalmente, tenemos que la calificadora Standard and Poor's ha reducido su perspectiva para México de neutral a negativa; la institución señala que México tendrá fuertes desequilibrios fiscales en los próximos ejercicios, como consecuencia de los apoyos que instrumentará para reactivar la actividad económica. Por otra parte, General Motors se encuentra más cerca que nunca de la declaración de quiebra. Sigamos atentos. Mañana será mitad de semana; nos vemos el viernes.

    gcalles@actinver.com.mx
    www.guillermocalles.com