"Pulsaciones económicas"

"Cifras: observadas y proyectadas II"
07/11/2015 10:31

    Arturo Damn Arnal

    Fue en noviembre cuando, en términos netos, se inició la pérdida de puestos de trabajo en el sector formal de la economía: 59 mil 316 en noviembre; 327 mil 136 en diciembre; 105 mil 015 en enero; 46 mil 601 en febrero; 538 mil 068 en total. En marzo cambió la tendencia y se crearon, en el sector formal, en términos netos, 13 mil 325 nuevos empleos.
    En diciembre la tasa de desempleo abierto fue 4.32 por ciento de la población económicamente activa; en enero y febrero 5.00 y 5.30 por ciento. En marzo cambió la tendencia: bajó a 4.76.
    No faltan los analistas que consideran que lo sucedido en marzo, en materia de empleo, tanto por el lado de la creación neta de puestos de trabajo, como por el lado de la tasa de desempleo, fue algo excepcional, razón por la cual en los meses por venir continuará la pérdida neta de empleos, así como el repunte en la tasa de desempleo, tomando en cuenta no sólo las presiones recesivas originadas por el problema económico estadounidense, sino las presiones recesivas ocasionadas por la influenza humana. Ya veremos qué pasa pero, por lo pronto, los datos de marzo apuntaron en la dirección correcta.
    En términos anuales el Indicador Global de la Actividad Económica comenzó a registrar decrecimiento en octubre: menos 0.67 por ciento en octubre; menos 2.33 en noviembre; menos 2.41 en diciembre; menos 9.31 en enero y menos 10.80 en febrero. ¿Cuáles son los resultados en términos mensuales, es decir, comparando cada mes, no con el mismo mes del año anterior, sino con el mes inmediatamente anterior? Menos 0.58 por ciento en octubre; menos 0.29 en noviembre; menos 2.47 en diciembre; menos 3.87 en enero y 0.82 por ciento en febrero, mes en el cual hubo un cambio de tendencia, en materia de actividad económica, del decrecimiento al crecimiento, cambio importante en tiempos de recesión.
    Si el desempeño de la economía ha de medirse a nivel de la economía familiar, el consumo de las familias se vuelve una variable relevante, que puede medirse, aunque de manera inexacta (ya que dicho indicador incluye mucho más que el consumo familiar), por las ventas de los comercios dedicados al menudeo, mismas que comenzaron a registrar, en términos mensuales, resultados negativos a partir de noviembre: menos 0.68 por ciento en noviembre; menos 1.51 en diciembre; menos 0.38 en enero; menos 0.54 en febrero, último mes para el cual tenemos información, variable para la cual no se ha dado el cambio de tendencia de negativo a positivo, mismo que para algunas variables (actividad económica) se dio en febrero, habiéndose dado para la mayoría (empleo, tasa de desempleo, índice bursátil, tipo de cambio), en marzo, cifras que, para el comercio al menudeo, conoceremos hasta el 21 de mayo. Las ventas al menudeo, en marzo, ¿habrán registrado el cambio de tendencia, de decrecimiento a crecimiento, que se dio en otras variables? Y si así fue, ¿cómo está afectando la influenza humana a ese cambio de tendencia?

    Continuará.

    E-mail: arturodamm@prodigy.net.mx