|
""

"¿Hasta cuándo, Mazatlán?"

"¿Hasta cuándo, Mazatlán?"
07/11/2015 10:25

    Ernesto Cedano Bañuelos

    Hace muy poco, en los medios de comunicación como es el periódico Noroeste me llamó la atención el tema "el día de la tierra", allí aprendí que en el año de 1970 en todo el mundo se festeja, pero qué está pasando cuando el líquido vital más importante del planeta "agua" solo existe el 2% potable de la cual podemos utilizar y lamentablemente la falta de interés y de conciencia de los seres humanos no la cuidamos, mientras hay personas de algunas comunidades que tienen que caminar kilómetros para conseguir una cubeta con agua, los ganaderos desesperados por las sequías originan gran cantidad de mortandad de animales, los árboles y las plantas mueren por la falta de este líquido vital para la vida.

    Qué triste es ver cuando voy a la escuela a las señoras lavando la banqueta, regando las calles con la manguera, al señor lavando el carro y niños desperdiciándola sin saber cómo llega este líquido vital a las casas, pero cuando abren la llave se dan cuenta de que solo hay una gotas de agua y se quejan del mal gobierno.

    En el recorrido que realicé observé en donde antes eran esteros con grandes manglares hoy solo quedan muy pocos debido a la construcción de canchas deportivas, parques recreativos, casas que han invadido los ecosistemas que ahí habitan, debemos de tomar en cuenta que estos manglares proporcionan oxígeno a todo el planeta.



    ¿Crees que los animales se merecen esto?

    Nos encontramos a una persona pescando camarón y peces en el canal de la Soriana Insurgentes, donde nos dijo que lo utilizaría para pescar en el mar, más sin embargo la gente al pasar comentaba que está contaminado y no era recomendable consumirlo.

    La experiencia que obtuve de este reportaje fue que debemos cuidar en agua y respetar los espacios naturales y ecológicos que aun existen y que nos pertenecen a todos los seres humanos plantas y animales.



    Propuestas

    1. Mi propuesta es exista una mejor planificación urbana respetando todos los ecosistemas.

    2. Invitar a la comunidad a través de leyes que respeten estos espacios que le pertenecen a la naturaleza.

    3. Se formen comités de vigilancia, pedir que se mantengan libres de basura o cualquier otro contaminante.

    4. Dar a conocer cuál es la flora y fauna que habitan en esos espacios para que continúe en ciclo de la vida.



    Reflexión

    Yo quiero un mundo mejor para las futuras generaciones

    "Cuidemos el agua"



    Nombre: Ernesto Cedano Bañuelos

    Edad: 12 años

    Grado: 1° de secundaria

    Escuela: Profra. Guadalupe Ávila Sarabia