|
"Buhedera"

"La batalla de Argel"

""
BUHEDERA

    gfarber1948@gmail.com
    www.farberismos.com.mx/web/


    Recuerdo otras películas prohibidas en México. Por ejemplo, La batalla de Argel (en realidad el país africano se llama Argelia), prohibida en 1966 por Echeverría-Gutiérrez Barrios (no nos fuera a dar a los mexicanitos malas ideas de rebelión, que florecieron en 1968).

    Al fin desenlatada

    “Fue en la década de 1970, cuando, en el Auditorio Che Guevara (antes Justo Sierra) de la UNAM, por fin fue posible ver esa película tan comentada, tan prohibida y tan galardonada, rodada en 1965 y por primera vez proyectada en 1966. La impresión que causó La batalla de Argel fue que era de una crudeza, rudeza y dureza increíbles. Las escenas de toda la locura que conlleva la guerra, por muy de liberación que se autoproclame, son el meollo de esta cinta. En efecto, los actos de terror perpetrados por las dos fuerzas en lucha, así como sus consecuencias de muerte, desolación, dolor y destrucción, de verdad, hielan la sangre del más pintado. La proyección de aquella película dio bastante que discutir y reflexionar. Así, la relectura de los textos de Franz Fanon, particularmente su entonces difundido ensayo, Los condenados de la tierra, y, obviamente su discusión en relación a la película vista, absorbieron no poco de nuestro tiempo en aquella época. Hoy, después de más de 30 años de nuestra personal toma de conciencia de lo que pasó en Argelia, gracias a esta película, ensartados en un mundo que muy poca relación guarda con la realidad de aquellas, por algunos consideradas heroicas décadas de 1960 y 1970, viene a bien volver a ver este trabajo que en su época desató la rabia de los centros imperiales, la esperanza de los países tercermundistas y la angustia y sobresalto de la clase media. Analizar y reflexionar acerca de las muchas aristas de esta película, deviene en ejercicio necesario y gratificante de cara a las múltiples manipulaciones de que somos víctimas por parte de los diversos noticiarios televisivos cuya finalidad es presentarnos una realidad muy distinta a lo que es”.

    La batalla de Argel

    “Se conoce así a la batalla librada en el marco de la guerra por la Independencia argelina. Argelia se constituyó como una colonia francesa desde 1830. El periodo de independización contó con varias etapas: desde 1930 a 1954, desde 1954 a 1962 y a partir de allí, como República de Argelia, que permitió crear una constitución. La primera etapa delimita el fin de la vida colonial argelina, la segunda está marcada por la actuación del Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino, ocupado en comenzar con las hostilidades y declarar la independencia. Luego se iniciará el periodo de la República independiente y su formación. Tras las ofensivas en la región de Constantina en 1955, los ataques devinieron en acciones cada vez más violentas de ambos bandos, situación que determinó que el ejército francés reforzara el conflicto con 500 mil soldados. La situación se agravó con el intento de la toma del Canal de Suez, acción llevada a cabo en sociedad con los británicos. El intento europeo consistía en debilitar la figura de Gamal Abdel Nasser, referente para todos los países en proceso de liberación. Concedida la independencia a Marruecos y Túnez, las fuerzas francesas se concentraron en Argelia. La Batalla de Argel consistió en una serie de ataques terroristas entre 1956/1957, cada vez mas crudos y contra objetivos militares y civiles que derivó en una situación de brutal violencia para todo el que se considerara sospechoso de colaborar con la guerrilla. El ejército francés no tuvo miramientos en torturar y ejecutar. El contexto de terror generó el reclamo por parte de los colonos franceses quienes reclamaron la presencia del General De Gaulle, quien viajó a Argelia, ofreciendo por primera vez la autodeterminación. La definitiva liberación de Argelia sucedió en 1962”.  
    https://www.laguia2000.com/francia/la-batalla-de-argel

    El día del chacal

    El OAS acusó a De Gaulle de “traidor” por este hecho, y dio pie a la novela (1971) y luego a la película (1973) El día del Chacal.

    Periodismo ético, profesional y útil para ti.

    Suscríbete y ayudanos a seguir
    formando ciudadanos.


    Suscríbete
    Regístrate para leer nuestro artículo
    Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


    ¡Regístrate gratis!