|
Prevención

Informar sobre mecanismos de protección, estrategia para dar seguridad a periodistas, plantean en conversatorio

Como parte de los eventos por el aniversario luctuoso del periodista Javier Valdez, asesinado hace siete años en Culiacán, el Instituto de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en Sinaloa organizó un conversatorio sobre los riesgos en el contexto electoral

CULIACÁN._ Crear lazos entre instituciones y socializar el funcionamiento de mecanismos de defensa, son algunas de las estrategias de seguridad que pueden funcionar para salvaguardar la integridad de periodistas y activistas en el ejercicio de sus labores, opinaron autoridades en materia de defensa de activistas y periodistas.

Por el aniversario luctuoso de Javier Valdez Cárdenas, periodista asesinado en Culiacán en 2017, el Instituto Estatal de Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas presentó la charla “El papel de los mecanismos de protección en el contexto electoral de 2024”.

En el espacio participaron Jhenny Judith Bernal Arellano, titular de dicho organismo; Luis Miguel Carriedo Téllez, titular de la Coordinación Ejecutiva del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos del Estado de México; e Ismael Hernández Sosa, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas en Veracruz.

Previo al conversatorio, se firmó un convenio de colaboración entre el Instituto Estatal de Protección y el Mecanismo Federal de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, signado por Bernal Arellano y Tobyanne Ledesma Rivera, titular del ente federal.

“El motivo que hoy nos convoca es de alta importancia para nosotros, toda vez que que nos encontramos en el séptimo aniversario luctuoso del reconocido periodista Javier Valdez Cárdenas”, arrancó el panel Bernal Arellano.

“Sin duda, una gran pérdida para la sociedad sinaloense y para el gremio periodístico, así como para sus familiares y amigos”.

Javier Valdez fue asesinado el 15 de mayo de 2017. Por su homicidio se encuentran en prisión dos de los tres autores materiales, pues un tercero murió en un atentado.

Por el crimen contra el periodista fue señalado Dámaso López Serrano, conocido como “El Mini Lic”, que formaba parte del Cártel de Sinaloa y actualmente es testigo protegido del Gobierno de Estados Unidos.

“El Instituto de Protección de Sinaloa condena firmemente este acto de violencia y continuamos solidarizándonos con sus familias y amigos. Es lamentable, sin duda, que cualquier persona sea privada de su vida, pero duele más cuando se trata de aquellas que invirtieron su tiempo haciendo del periodismo una forma de vida”, dijo.

“Resulta terriblemente doloroso que periodistas sigan siendo víctimas de la violencia en México y en Sinaloa, la violencia contra periodistas es un tema muy preocupante, ya que han perdido las vida muchos profesionales de los medios de comunicación en los últimos años”.

En la charla, Luis Miguel Carriedo Téllez, titular de la Coordinación Ejecutiva del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos del Estado de México, señaló la importancia de crear lazos entre instituciones para formar redes de protección a periodistas y activistas.

“Una situación que se presenta es que cuando hay una cobertura periodística, en estos tiempos, graban lo que está ocurriendo y eso genera una agresión para el periodista”, expuso.

“Hay casos en donde una misma persona defensora o periodista que está en una situación de riesgo habita o tiene actividades en otras entidades federativas. Hemos tenido una coordinación fluida con el estado de México, esto estamos haciendo también en Veracruz y eso debemos a hacer en Sinaloa”.

Ismael Hernández Sosa, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas en Veracruz, expuso un documento en forma de cuadernillo que es utilizado por dicho organismo para exponer los mecanismos de protección existentes entre el gremio.

“El tema de la criminalización y el estigma contra periodistas y contra personas defensoras de derechos, la cual en su mayoría se debe en un porcentaje muy alto desde el poder público”, lamentó.

En el encuentro también estuvo presente Ricardo Cancela Neves, representante en México de ONU-DH.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!