|
Estigma

Cada vez más periodistas abandonan sus países por represión o el crimen: SIP

La Sociedad Interamericana de Prensa alerta que el periodismo en el exilio es un fenómeno más grande del que se esperaba

Sea por el crimen organizado o por la represión política, cada vez más periodistas abandonan sus países de origen, sobre todo si se trata de América Latina, afirmó Roberto Rock, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa en la Reunión de Medio Año 2024.

El periodismo en el exilio “es un fenómeno más grande del que esperábamos” y afecta a una decena de países del continente, agregó.

Recordó que en marzo la SIP sostuvo un conversatorio en Costa Rica con periodistas exiliados de varios países latinoamericanos en el marco de un evento de la UNESCO, en donde se establecieron acciones para ayudar a las y los periodistas que se han visto obligados a desplazarse por la represión política o el crimen organizado.

En el inicio de la reunión semestral de la SIP, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Carlos Jornet, enfatizó que en el contexto del proceso electoral la prensa “suele ser la primera víctima de la intolerancia y el avasallamiento institucional”.

Jornet, director periodístico de La Voz del Interior, de Argentina, expresó que “al calor de las contiendas electorales” se acentúan las tendencias entre los dirigentes de la región de estigmatizar a la prensa y usar las redes sociales para desprestigiarla.

También se refirió al crimen organizado que, en muchos casos con la complicidad de poderes políticos y económicos, o de las fuerzas de seguridad, continúa asesinando a periodistas, como ocurrió en el último semestre en Guatemala, Honduras, Colombia, Haití y México.

Agregó que, en Argentina y Ecuador, el crimen organizado amenaza y realiza ataques para “amedrentar y silenciar”, mientras que en Cuba y Venezuela sigue la práctica de bloquear a los medios. En Nicaragua y en Perú se les espía o vigila ilegalmente y, en Haití y México, se han registrado varios secuestros.

Jornet se refirió, además, al caso del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, quien ya supera los 600 días en prisión en represalia por su trabajo informativo.

Los daños emocionales

Por su parte, Juan Lorenzo Holmann, presidente de la subcomisión de Periodismo en el Exilio de la SIP, hizo un recuento de las actividades desarrolladas por la organización en los últimos meses. Agregó que los periodistas que se ven obligados a abandonar sus países sufren “un daño emocional muy fuerte” en represalia por su labor.

Holmann, gerente general del diario La Prensa, de Nicaragua, que se edita por completo desde el exilo, fue expulsado del país y despojado de su nacionalidad por el régimen de Daniel Ortega.

Proyectos de redacciones seguras

Por su parte, el director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría, destacó el proyecto Redacciones + Seguras, una iniciativa de la organización, respaldada por Google News Initiative, para apoyar a medios en situación de vulnerabilidad a diseñar e implementar protocolos internos de seguridad y crear cultura de prevención y protección para periodistas y otros empleados de medios.

Este proyecto, cuya experiencia piloto se inició en la pasada Asamblea General de la SIP en la Ciudad de México, con un taller presencial, tiene como objetivo brindar la posibilidad a los medios de reforzar sus medidas internas de seguridad y contribuir así a la disminución de agresiones contra reporteros, editores o instalaciones de medios de comunicación.

Seguidamente, vicepresidentes regionales y autoridades de la SIP y representantes de organizaciones analizaron la situación de la libertad de prensa y la libertad de expresión en tres paneles sobre temas específicos que afectan esos derechos.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!