|
"A 140 AÑOS (...Y MÁS) DE SU FUNDACIÓN"

"El origen de la Escuela Náutica de Mazatlán"

"El 8 de marzo de 1880 se creó el decreto de formación de la institución, sin embargo, sus orígenes datan de varios años antes"
08/03/2020

Enrique Vega Ayala / Cronista oficial de Mazatlán

Desde la época de la colonia, la zona de las islas de Mazatlán se distinguió en el Pacífico como centro marítimo, por eso, cuando el crecimiento del comercio de altura puso al puerto en los primeros planos del interés nacional, se generaron varias iniciativas para que en este lugar existiera una Escuela donde se prepararan los jóvenes interesados en ejercer una profesión en la Marina Mercante.

En el año 1857, el entonces Presidente de la República Mexicana, General Ignacio Comonfort, decretó el establecimiento de dos Colegios Náuticos. Uno en San Juan de Ulúa, y el otro en Mazatlán, mismos que no llegaron a funcionar por la incapacidad del erario público para sostener a estas instituciones y por la inestabilidad política reinante en el país.

El 1 de julio de 1870, el H. Ayuntamiento de Mazatlán, por iniciativa del Profesor Francisco Dublé, de origen chileno, aprobó subvencionar con la renta del local y cien pesos “una Escuela de Náutica... en el inter el Gobierno General establezca una”, dice el acuerdo que se asentó en actas de cabildo. Posteriormente, ya con la escuela en funcionamiento, el Gobierno del Estado decidió apoyar a la institución.

Para 1874 los fondos públicos destinados al sostenimiento del Colegio Náutico de Mazatlán eran del orden de $125.00 en sueldos. Esos recursos se complementaban con apoyos diversos otorgados por la iniciativa privada local. Particularmente hay evidencias de importantes aportaciones de don Pedro Echeguren a favor del mantenimiento de la institución.

En 1875 el Gobierno Federal toma el control del también llamado Colegio Náutico de Mazatlán, que a partir de entonces se denominará Colegio Náutico Nacional. De acuerdo con los documentos ahora conocidos sobre esta institución, el Sr. Dublé continuó encargado de su dirección, durante esta etapa.

El programa académico del Colegio Náutico Nacional, en Mazatlán, incluía las siguientes materias: Aritmética mercantil y logarítmica, Geometría, Trigonometría plana y esférica, Geometría práctica, Cosmografía, Geografía, Hidrografía, Pilotaje, Método de levantar planos, Gramática castellana, Francés, Inglés, Dibujo lineal y lavado de planos, Cartilla marítima y Arquitectura naval.

Se desconoce, hasta ahora, cuanto tiempo funcionó este Colegio bajo esa denominación y al cobijo de la federación. Es probable para 1880 ya no estuviera operando. Por ello, el 8 de marzo de 1880, se publicó el decreto que crea las Escuelas Náuticas de Campeche y Mazatlán. Este decreto se considera, actualmente, la base fundacional de la actual Escuela Náutica de Mazatlán.

Sin embargo, no existe una continuidad estricta entre la Náutica establecida durante el porfiriato y la actual. Existen varias etapas en las cuales dejaron de funcionar en este puerto las escuelas donde se impartían estudios profesionales en áreas de la marinas mercante. De ahí que es pertinente revisar la historia oficial de la Escuela e incluir en ella los antecedentes arriba narrados.

Como queda dicho, los estudios de náutica existieron en Mazatlán desde diez años antes de la publicación del decreto que se celebra como fundacional. La preocupación colectiva por dotar a los jóvenes mazatlecos y de la región de una alternativa de ejercicio profesional en el mar; y, las acciones para concretarla mediante el funcionamiento de un escuela ad hoc, deben reconocerse como propias. Reconocer y ensalzar como parte del pasado de la Escuela Náutica actual a los colegios Náutico de Mazatlán y Náutico Nacional enriquece el pasado ilustre de la Escuela. De paso, se puede rendir tributo a quienes se esforzaron por instalar y hacer funcionar, desde aquellos tiempos, en nuestro puerto, una institución educativa de inestimable valor e importancia social y económica.

La Escuela Náutica de Mazatlán es la institución de educación superior más antigua de Sinaloa; aunque nació como una escuela de oficios. También, es la de mayor antigüedad en América Latina en la enseñanza náutica. Por sus innumerables méritos académicos, por ser alma mater de la mayor parte de los responsables de los puertos mexicanos y una gran cantidad de razones adicionales, constituye uno de los orgullos mazatlecos más preciados.

 

Mazatlán y la marina mercante

1821. Se inicia la actividad marítimo mercantil internacional de carácter legal por este puerto, gracias al Decreto por el que se declara a Mazatlán como puerto de Altura. Antes de esa fecha el puerto sólo era utilizado por contrabandistas. A partir de entonces empiezan a establecerse casas comerciales europeas y norteamericanas en el naciente poblado porteño.

1822. Por orden Nº 267 del Congreso federal, se habilita el puerto de Mazatlán y se dispone el establecimiento de aduana en el mismo: “Dada cuenta a la Soberana Junta Provisional Gubernativa con la solicitud del comandante subinspector de la caballería ligera de Mazatlán, sobre la habilitación de puertos en las provincias de Sonora y Sinaloa, se ha servido declarar: que habiéndose aprobado el arancel general, y mandado que rija en todos los puertos habilitados por el último decreto de la Cortes Españolas, lo quedarán Guaymas y Mazatlán, y a consecuencia cuidará la regencia de que se pongan aduanas si no las hay; lo que podrá entenderse provisionalmente interin el Congreso, con conocimientos más circunstanciados, determina otra cosa”.

Por esa disposición la aduana que estaba en Rosario cambia de sede, instalándose en El Presidio (hoy Villa Unión).

1827. Se establece el primer astillero y la primera oficina gubernamental en el puerto (una oficina de recaudación de impuestos a cargo de don Juan María Ramírez). Se construye la primera embarcación en la localidad, al parecer fue una que recibió el nombre de Dorotea, propiedad de don Juan N. Machado, uno de los primeros en establecerse en esta localidad.

1828. Se traslada la Aduana Marítima de Villa Unión a Mazatlán, para mejorar el control sobre el pago de derechos e impuestos en la salida de productos nacionales al exterior o en la introducción de mercancías extranjeras al país.

1829-1836. El monto de las recaudaciones obtenidas por el gobierno federal en la Aduana de Mazatlán eran el segundo en importancia, después de Veracruz.

1842. Se inaugura el nuevo edificio de la Aduana Marítima de Mazatlán.

 

El primer Colegio Náutico de Mazatlán

1854. Mazatlán era una ciudad con alrededor de 6 800 habitantes; de los cuales, casi doscientos eran extranjeros. Había en el puerto poco más de 400 fincas de ladrillo o adobón, además de 380 chozas construidas de “palo parado y horcones colocados en distancia cada uno de una ochava o una sesma de vara, y rellenadas sus distancias con lodo, piedras y trozos de ladrillo, y todo esto ripiado forma la pared, techadas la mayor parte de ellas, unas con zacate y otras con teja”.

1857. En marzo de 1857 se emite un Acuerdo Presidencial para la creación de un Colegio Náutico en Mazatlán. Sólo que las condiciones políticas imperantes en el país impiden su puesta en operación; sin embargo, queda anotada la referencia como expresión de la preocupación local y nacional por crear instituciones educativas que prepararan a los hombres que se encargaran del servicio mercante nacional.

1870-1874. El 1 de julio de 1870, el H. Ayuntamiento de Mazatlán, por iniciativa del Profesor Francisco Dublé, de origen chileno, aprobó subvencionar con la renta del local y cien pesos “una Escuela de Náutica... en el inter el Gobierno General establezca una...” Se llamó Colegio Náutico de Mazatlán. Posteriormente, el Gobierno del Estado decidió apoyar a la institución. Para 1874 se otorgaban $125.00 en sueldos para la operación de dicha escuela y la iniciativa privada local aportaba el resto.

1875. El Gobierno Federal toma el control del Colegio Náutico de Mazatlán, que a partir de entonces se denomina Colegio Náutico Nacional. El director sigue siendo el Prof. Dublé.

1874. Durante ese año llegaron desde el extranjero a Mazatlán un total de 48 buques, descargando un total de 12 873 toneladas. 13 de los barcos procedían de Hamburgo; 12 de Inglaterra; 3 de EE. UU; 2 de Bremen; 6 de Chile; 1 de Francia; 2 de Italia; 3 de Perú y 1 de Génova. Salieron de Mazatlán rumbo al extranjero 39 buques: 5 para Hamburgo; 6 a Inglaterra; 3 a Liverpool; 1 a Falmuth; 5 a Valparaíso; 1 a China; 3 para San Francisco en la Alta California; 3 para Paita; con una carga del orden de 10 572 toneladas. Además, el movimiento de cabotaje registraba 29 849 bultos de salida por 34 958 de entrada. El comercio de cabotaje se realizaba en 49 buques. El servicio de alije se operaba con 115 botes, lanchas y canoas: 12 lanchas abiertas de 5 a 20 toneladas; 3 bongos planos de 8 a 10 toneladas; 8 botes de similar capacidad; y 87 canoas de diferentes tamaños. Se empleaban en el servicio portuario alrededor de 200 personas.

1875. El Gobierno Federal toma el control del Colegio Náutico de Mazatlán, que a partir de entonces se denomina Colegio Náutico Nacional. Continúa bajo la dirección del Sr. Dublé. El programa de este Colegio incluye las siguientes materias: Aritmética mercantil y logarítmica, Geometría, Trigonometría plana y esférica, Geometría práctica, Cosmografía, Geografía, Hidrografía, Pilotaje, Método de levantar planos, Gramática castellana, Francés, Inglés, Dibujo lineal y elevado de planos, Cartilla marítima y Arquitectura naval.

 

La Escuela Náutica de Mazatlán

1880. El 8 de marzo, el Presidente de la República Gral. Porfirio Díaz decreta la creación de la Escuela Náutica de Mazatlán.

1881. El 14 de mayo “José María Rodríguez y Juan Soler piden que el Ayuntamiento de Mazatlán les ayude con su influencia moral para establecer una Escuela Náutica en esta ciudad”.

– El 15 de junio José María Rodríguez y Juan Soler abrieron la Escuela Náutica en el local que ocupaba la Comandancia de Marina en Mazatlán, según documento del que da cuenta el Ayuntamiento en el acta de sesiones del 28 de junio.

– El nombramiento como director de la Escuela Náutica de Mazatlán recayó inicialmente en el Capitán de Fragata José Ortiz Monasterio; sin embargo, nunca ocupó el cargo, por lo que se designó al C. Rafael Montalvo en sus sustitución; éste, se ausenta con mucha frecuencia de la ciudad, por lo que se designa, en abril de 1882, al Capitán de Fragata Laureano Batista como sustituto de Montalvo; las ausencias de todos los anteriores, incluido el cúmulo de licencias de ausencia temporal que se le conceden a Batista, fueron cubiertas por el Prof. José María Carrasco, quien ejerce de manera efectiva la responsabilidad de dirigir la Escuela, aunque sin contar con el nombramiento respectivo.

– La planta docente original de la Escuela estaba integrada por el Segundo Teniente de la Armada José María Rodríguez, el Capitán de Puerto de Mazatlán Juan Soler, el Sr. Manuel E. Izaguirre y los ya mencionados.

1884. La situación de inestabilidad en la dirección del plantel se regulariza con el nombramiento del Capitán de Corbeta Juan Soler al frente de la Escuela, el 24 de noviembre.

– Originalmente el pago de la renta del local donde funcionaba la Escuela Náutica estaba a cargo del Ayuntamiento de Mazatlán, hasta 1884, cuando asume dicha responsabilidad el Gobierno Federal.

1888. El Barco México, que llega procedente de San Francisco, California a Mazatlán, es entregado a la Escuela Náutica de Mazatlán, para que sea su sede; es fondeado en el Estero del Astillero y los alumnos empiezan a recibir clases en el buque a partir del 8 de diciembre.

1894. La escuela suspende sus actividades. El buque México es abandonado. Durante años estuvo varado en la puntilla del Astillero sin ningún uso.

– Se sabe que a finales del siglo XIX, el Capitán Rosalío Villa mantiene en Mazatlán un Colegio de Náutica, de carácter particular, cuyo nombre es “Benito Juárez” y funcionó en el número 15 de la actual calle de Mariano Escobedo.

 

¿Una Escuela Náutica durante la revolución?

1913. El 13 de diciembre, En plena época revolucionaria, el Gobierno Federal, encabezado por el usurpador Gral. Victoriano Huerta, emite un Reglamento para la Escuela Náutica de Mazatlán. El responsable de esa publicación fue el General Aureliano Blanquet. Hasta ahora no ha sido posible determinar si la Escuela estuvo en funciones en ese tiempo o si la reglamentación emitida respondió solamente a la intención de volver a abrir la institución.

1914. Mazatlán fue afectado severamente por los enfrentamientos entre revolucionarios y federales, al convertirse en el último reducto de las fuerzas leales al Dictador Huerta. Los Buques Tampico y Guerrero tuvieron una importante participación en los combates durante la toma del puerto por los revolucionarios.

1918. El diputado Constituyente por el distrito electoral de Mazatlán, Andrés Magallón, fue portavoz, ante el gobierno federal presidido por don Venustiano Carranza, de la demanda porteña de reabrir la Escuela Náutica.

 

La Escuela Náutica de Mazatlán 1921-1941

1921-1941. La población de Mazatlán crece todavía lentamente; en este periodo pasa de poco más de 25 mil habitantes en 1921 a casi 33 mil en 1941. La economía de la ciudad logró sobrellevar una aguda crisis económica ocasionada por la falta de un puerto adecuado para mantener un flujo comercial importante; pero, además, padece un profundo divisionismo ocasionado por la guerra sorda que se presenta por las tierras en el sur del estado.

1921. A partir del 1 de enero se pone de nuevo en funcionamiento la Escuela Náutica de Mazatlán.

1921. El 18 de abril se reanudan las clases en la Escuela Náutica de Mazatlán, en su sede, ubicada en la calle Arsenal (hoy Venustiano Carranza) Nº 43. Posteriormente, se cambiarán a una casona ubicada en el Paseo Olas Altas esquina con la calle Ancla (hoy Dr. González Guevara).

– La planta docente estaba integrada por los Ingenieros Aurelio S. Larios, Carlos Thomas, Antonio Frade, Luis Gombis, el Lic. Miguel Medellín y como Prefecto Luis F. Gamboa.

1921-1938. Fueron Directores de la Escuela Náutica en este periodo los siguientes: Capitán Rafael Berzunza Casteló (1921-1925); Capitán Manuel López Morel (1925-1933); Capitán de Altura Germán F. Rojas Díaz (1933-1938); Capitán de Altura Antonio Gómez Maqueo (1938-1941).

1938. El 15 de febrero se registran, en periódicos de la época, algunos problemas entre la dirección de la Escuela y los estudiantes. La prensa se hace eco de la petición estudiantil que exige la renuncia del director. Poco tiempo después sale Rojas Díaz y entra Gómez Maqueo.

1939. En Septiembre la Escuela Náutica de Mazatlán inicia sus labores en el edificio actual (sito en Av. Gabriel Leyva s/n). El diseño de la construcción fue realizado en la propia escuela, con la participación de los alumnos de la misma. Originalmente contaba con aulas, dormitorios, comedor, talleres, campos deportivos y un pequeño muelle.

– Durante el proceso de la edificación se localizan en el área algunos vestigios arqueológicos, entre ellos al parecer el objeto llamado precisamente “El Jorobado de la Náutica”.

1941. La Escuela Náutica de Mazatlán deja de funcionar, para ceder su lugar a la Escuela Naval Militar del Pacífico, misma que funcionó hasta el año de 1948.

1921-1941. La Escuela Náutica adquiere gran presencia social gracias a su inserción en actividades deportivas, en eventos sociales y culturales.

 

El edificio de la Escuela Náutica de Mazatlán al servicio de la Armada de México

1941-1958. Mazatlán, en estos años, experimentó un repunte importante en su economía gracias al establecimiento como industria de la explotación del “camarón gigante”.

1941-1948. La Escuela Naval Militar del Pacífico funcionó en el edificio de la Escuela Náutica de Mazatlán durante 7 años. En 1948 fue clausurada y remitidos sus elementos a la H. Escuela Naval Militar de Veracruz.

1948-1958. En este periodo el edificio de la Escuela Náutica de Mazatlán fue utilizado como sede para la Escuela de Clases y Marinería de la Armada de México.

1951. Desde 1896 los mazatlecos habían proyectado la edificación de nuevos muelles en el estero del Astillero. A pesar de los compromisos adquiridos por diferentes gobiernos federales para hacer realidad ese proyecto, ni el de Porfirio Díaz ni el de Madero lo hicieron posible; los de Obregón y Calles sentaron las bases e iniciaron las obras para realizarlo; sin embargo, no se concluyeron. No fue sino hasta el gobierno de Miguel Alemán cuando se concluyeron. Después de más de medio siglo de intentos, Mazatlán consiguió que se construyeran instalaciones portuarias adecuadas al desarrollo marítimo.

 

La Escuela Náutica de Mazatlán, periodo actual

1958. Después de muchos intentos, la sociedad mazatleca consigue que el gobierno federal, presidido por Adolfo Ruiz Cortínez, reabra la Escuela Náutica de Mazatlán; ahora bajo el nombre de “Escuela Náutica Mercante de Mazatlán Capitán de Altura Antonio Gómez Maqueo”.

– Para garantizar el funcionamiento de la institución se nombró un Patronato, que estuvo integrado de la siguiente manera: Tomas de Rueda Jr, Presidente, Juan E. Gavica Vicepresidente, Antonio Toledo Corro, Cap. Alt. Santiago Trewarta, Cap.Alt. Roberto Díaz Bonola, Cap.Alt. Oscar Carrillo Valenzuela, Mariano Farriols, Lic. Javier Trujillo Loaiza y José Gabino Puente, Vocales Propietarios. La Comisión Técnica y de Estudios, estuvo integrada por: Cap. Oscar Carrillo Valenzuela, Presidente.- Cap. Roberto Díaz Bonola, Cap. Santiago Trewartha, Cap. Martín Gavica, y Dr. Alfredo Lizárraga. La Comisión de Finanzas la formaron: Héctor Escutia, Presidente, Guillermo I. Coppel, Arturo De Cima, Jorge Coppel, Luis Fuentevilla Peláez, Dr. Héctor González Guevara y Rodolfo Coppel Jr. La Comisión de Justicia y Vigilancia estuvo compuesta por: Antonio Toledo Corro. Presidente, Luis Patrón, Cap. José A. Ramón Sánchez, Cap. Lorenzo Rico, y José Gabino Puente. En la Comisión de Relaciones estuvieron: Tomás de Rueda Jr. Presidente, Juan E. Gavica, Ernesto Gonzalez Pantoja, Mariano Farriols Gaspar Pruneda, Guillermo Sosa Z., Ing. Roberto Franco y Luis Paniagua. Como representantes en México, DF y en la costa del Pacífico fungieron: Cap. Oscar Schindler Fajardo, Cap. Félix Iñiguez, Maq. Nav. José María Dávila Jr., Cap. Miguel Alatorre, y Capitán Germán F. Rojas.

– El 1 de febrero se efectuó la ceremonia en la cual el C. Capitán de Navío C. G. José H. Orozco Silva, Director de la Escuela de Clases y Marinería entregó el edificio y mobiliario de este plantel al C. Capitán de Altura Rafael Izaguirre Castañares, Director General de Marina Mercante. En representación de la Armada de México, presidio el evento el C. Capitán de Navío Cuerpo General, Comandante del Sector Naval, Federico Romero Cevallos; atestiguó la entrega de las instalaciones como Interventor de la Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección, el C. Ing. Carlos Villegas del Castillo, Jefe de la 2da. Brigada de Inspecciones. En presencia de autoridades civiles y militares, de representantes de todos los sectores sociales del puerto, con los honores de ordenanza, fue arriada la bandera representativa de la Armada de México e izada en su sustitución la bandera representativa de la Marina Mercante Nacional. Al término de la ceremonia, el C. Capitán de Altura Rafael Izaguirre Castañares, Director General de Marina Mercante, hizo entrega a su vez del edificio, mobiliario e inventarios al C. Don Tomás de Rueda Coppel, en su calidad de Presidente del Patronato.

– Como director de la escuela fue designado el C. Capitán de Altura Oscar Carrillo Valenzuela, como subdirector el C. Capitán de Marina Felipe de Jesús Murguía Echegaray, y como secretario escolar el Teniente de Navío Carlos Manuel Hernández Sandez.

– La plantilla de profesores quedó integrada con el C. Capitán de Marina Felipe Murguía Echegaray, Capitán de Marina Antonio Rafael López Lara, Juan Antonio Pedroza Quintanilla, Tte. de Fragata Emeterio López Quintero, Juan Francisco Palacios García, Guadalupe González Cano, Prof. Francisco Salazar Tinoco, Arq. Jorge Viades, Cap. Martín Gavica y Cap. Alessio Correa Z.

– Para el sostenimiento del plantel la Secretaría de Marina dispuso el otorgamiento de un subsidio de $6,000.00 mensuales y se contó con 17 becas otorgadas por diferentes empresarios de Mazatlán a razón de $200.00 cada una.

1960-1970. Son muy sonadas las novatadas en la Escuela a los estudiantes de nuevo ingreso (similar situación ocurre en la Prepa Mazatlán). Igualmente es muy sonada la competencia permanente que existía, en todos los terrenos, entre náuticos y preparatorianos.

1968. Se dota a la Náutica de un planetario dentro de las instalaciones escolares. A solicitud del director del plantel, el C. Gobernador del Estado, donó a la Escuela el equipo que se había sido retirado del planetario que el H. Ayuntamiento de Mazatlán tenía instalado en la Colonia López Mateos.

1969. La Escuela Náutica no fue ajena a la “rebelión” juvenil que se vivió en esa época. Sus alumnos, liderados por el presidente de la Sociedad de Alumnos, el sargento segundo Virgilio Barros Gutiérrez, organizaron una huelga para exigir algunas medidas tendientes a suavizar la excesiva disciplina interna. La huelga se resolvió gracias a la intervención del entonces presidente municipal de Mazatlán, don Ricardo Urquijo Monterde.

1972. Desde finales del año, el Fideicomiso de Escuelas Náuticas, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal se encarga de la administración del plantel, sustituyendo al Patronato en la tarea.

1982. Fue construido un nuevo local para el planetario. El Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional, posteriormente, adquirió un nuevo equipo.

1985. La Escuela Náutica obtiene en posesión un terreno localizado en la Isla de Belvedere de Contracosta, para la construcción de nuevas instalaciones. El proyecto está terminado; sin embargo, la edificación no ha sido posible debido a circunstancias ajenas a la institución.

1986. A partir del 5 de julio el Planetario recibe el nombre de "Capitán de Altura Carlos Maroto Gaxiola", distinguido integrante de la generación 1936-1941.

1993. La Escuela recibe por primera vez a jóvenes del sexo femenino en calidad de estudiantes.

2017. Durante unos trabajos de remodelación en el plantel se descubrieron unas osamentas que, al ser analizadas por especialistas, permitieron al INAH determinar que el terreno donde se levanta la Escuela corresponde a un sitio arqueológico prehispánico.

 

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!