"A vencer el miedo y autoexplorarse"
MAZATLÁN._ La detección temprana es lo que cuenta. Aquí la prevención es difícil, pero saber que algo ocurre y atenderlo, es clave.
El cáncer de mama hoy se mantiene como la primera causa de muerte en mujeres de edad productiva y reproductiva, sin embargo, el mayor impacto es que aparece en madres cada vez más jóvenes.
En Mazatlán la edad sí se ha acortado, estadísticas del sector salud indican que este padecimiento pasó de ser detectado en mujeres mayores de 40 años, a mamás de entre 25 y 35 años. Tan sólo la semana pasada dos nuevas pacientes llegaron al Hospital General, una de 25 años y otra de 31.
"El mensaje es muy claro: detectar a tiempo y eso sí está en nuestras manos. Con autoexplorarse, con ultrasonidos, con estudios cada año se hace la diferencia; de nosotros depende comer mejor y hacer ejercicio, eso también lo podemos hacer", consideró Rosa Evelia Castro Fernández, una de las responsables del programa preventivo en el Hospital General, con alcances en municipios de la zona sur.
La Secretaría de Salud ha detectado, sólo en el Hospital General, 10 nuevas pacientes, todas se encuentran en tratamiento, en pie de lucha por la vida. Sin embargo, en el Municipio, en total, ya suman 21 detectadas con el mal. El promedio es dos cada mes.
Este cáncer comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos: el carcinoma ductal, que inicia en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón, la mayoría son de este tipo; y el carcinoma lobulillar que inicia en partes de las mamas (lobulillos) que producen leche.
Las estadísticas del INEGI revelan que, en los últimos cinco años, el panorama del cáncer de mama no ha variado en el país, aunque los estados del norte tiene mayor incidencia. También revela que 30 de cada 100 mujeres que salen de un hospital por tumores malignos, padecen cáncer de mama.
Los reportes de la Organización Mundial de la Salud establecen que el 21 por ciento de estas muertes se atribuye al consumo de alcohol, sobrepeso y falta de actividad física, factores de riesgo modificables.
La mayoría tiene altas posibilidades de sobrevivir si la detección es en etapas tempranas. No todo está perdido.
'Me dejó aquí para eso'
Ella no tiene cáncer, pero heredó la misión de llevar el mensaje de prevención. Lupita Larrañaga Rentería, de 30 años, cumple la última voluntad de su mamá, una víctima de este agresivo mal que le arrebató la vida el año pasado.
"Mi mamá tuvo una pequeña erupción, su tumor estaba tan grande que tuvo una erupción. A ella se lo detectaron el 6 de julio de 2010, fue un jueves, todo fue tan rápido que para el lunes ya estábamos en Culiacán en la primera quimioterapia", relata Lupita.
En los últimos tres años de su vida, doña Alicia Rentería luchó cada minuto, no perdió la esperanza. Para ella de 56 años, un instante fue tiempo dorado.
"A raíz de eso yo vine con ella al grupo de mujeres con cáncer al Hospital General. El cáncer de ella era terminal desde el primer momento, pero mi mami no perdió la fe".
"El cáncer se la llevó el 21 de febrero de 2013, yo seguí viniendo al grupo, ellas me adoptaron y ahora alerto a todas mis conocidas".
'Todos me dieron apoyo'
En su casa, Ana María López Osuna, es costurera entregada. Y fue ahí, en su pequeño negocio, donde superó con éxito el cáncer de mama. Ahora está a punto de pasar a la mejor etapa de su vida.
"Me toqué una bolita en uno de mis senos, al día siguiente fui a un carrito de la salud donde me hicieron la mamografía y la llevé a interpretar. El doctor me dijo que veía un problemita, me dio una hoja para que me fuera al Hospital General para una biopsia, y ahí salió un tumor maligno", recuerda.
"Cómo olvidar ese día, fue en noviembre de 2010. Al mes que me diagnosticaron ya me estaban operando en Culiacán, yo le dije al doctor a lo que me dedicaba y a los 15 días de esa intervención me puse a trabajar, me encanta mi trabajo y lo tomé como terapia", cuenta.
Ahora a sus 45 años es una orgullosa madre de dos jóvenes de 20 y 22 años.
Ana María es sobreviviente, de lejos irradia alegría y esperanza. Sus ojos tienen cierto brillo.
'Llore lo que tenga que llorar'
En una exploración mamaria, Lorena Bouciéguez, a sus 45 años, supo que tenía cáncer. Sin embargo, su primera idea no fue de esperanza, sino de tragedia.
"Quince días antes mi suegra había fallecido precisamente de cáncer, imagínate cómo fue para mi esposo y para mí. Ese día me pasaron con una sicóloga, ella me dijo 'llore todo lo que tenga qué llorar, para que pueda soportar lo que viene', y así fue", recuerda. Lorena es madre de tres varones, es la menor de ocho hermanos. El diagnóstico devastó a todos.
"Yo tenía 45 años y te pasan muchas cosas por la cabeza, pero aquí estoy gracias a mi familia y a toda la gente que me apoyó, también fue gracias a mi fuerza porque cuenta mucho la actitud", dijo.
"El proceso no ha terminado, a mi tratamiento le falta, pero la peor parte ya la enfrentamos".
ALERTAS
- Tiene una tumoración en la mama o en la axila
- Dolor en el pecho, abdomen o huesos
- Presenta secreción del pezón
- Salpullido en las mamas
- Nuevas tumoraciones
- Hinchazón en el área
Prevención
- Mastografía
Estudio ideal para mujeres mayores de 40 años o menores con factores de riesgo. Se recomienda presentarse cuando no esté embarazada, ni lactando, sin síntomas o diagnóstico, y no tener cirugías mamarias. El estudio debe repetirse cada año
- Ultrasonido
Ecograma mamario, similar a la mastografía, pero no se expone a la radiación. Es ideal para las mujeres de 20 a 35 años
Diagnóstico
- Resonancia magnética
Ayuda a identificar mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía
- Ecografía de mamas
Es útil para mostrar si la tumoración es sólida o llena de líquido
- Biopsia
Se usa este método aspirativo guiado por ecografías
- Tomografía computarizada
Detectar si el cáncer se ha diseminado por fuera de la mama
- Mamografía
Útil para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la tumoración o protuberancia
- Tomografía por emisión de positrones
Es útil para verificar si el cáncer se ha diseminado
Incidencia
De acuerdo con estadísticas del INEGI, el cáncer de mama está identificado por rangos de edad, pero las que actualmente lo padecen están identificadas en los siguientes grupos por cada 100 mil mujeres.
60-64 años
60.80%
50-59 años
50.78%
45-49 años
45.34%
65 y más años
41.23%
25-44 años
11.19%
20-24 años
1.59%