Gabriel Cota Luque
Habitantes de la comunidad de Mochicahui, El fuerte y poblaciones aledañas cuentan desde hoy con la oferta de un bufete de asesoría gratuita por parte de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM).
El rector de la UAIM, José Concepción Castro Robles, fue el responsable del corte de listón inaugural del edificio que alberga al bufete de servicios comunitarios.
El local, que anteriormente servía de consultorio médico pero que desde hace tiempo se encontraba en el abandono, sirve también de sede del Centro de Investigación de Lengua y Cultura.
Jesús Rodolfo Cuadras Sáenz, encargado del bufete jurídico, resaltó que a través de la oficina se prestará atención de asesoría gratuita en asuntos legales y de toda índole a la población, principalmente a los indígenas.
Expuso que los habitantes de la región enfrentan muchas dificultades para el desarrollo de sus diligencias jurídicas pues tienen que acudir a la ciudad de El Fuerte, representando un gasto económico oneroso.
Cuadras Sáenz aseguró que a través del bufete se atenderán con diligencia y de manera gratuita las asesorías que requiera la población indígena.
Resaltó que desde hace tiempo los maestros y estudiantes de las carreras de leyes de la UAIM venían ofreciendo ese servicio social pero ahora con mayor formalidad a través del nuevo edificio que se abrió por la calle principal de la comunidad.
Detalló que el bufete contribuirá a la formación académica y profesional de los estudiantes de la UAIM, contribuirá a la asesoría y solución de problemas de la población con una condición social marginada y des protegida económicamente, lográndose una vinculación real y efectiva entre la institución y la sociedad.
Castro Robles informó que el establecimiento del Centro de Investigación de Lengua y Cultura, que también alberga al bufete de servicios, requirió una inversión económica de 1.4 millones de pesos.
Inauguran
espacios
en la UAIM
José Concepción Castro Robles presidió también la inauguración de los laboratorios de electrónica y de gastronomía y la sala de video conferencias.
Las tres obras, dijo, requirieron una inversión de cuatro millones de pesos, con aportaciones de los gobiernos estatal y federal, a través de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.