|
"Así Sa be Sinaloa"

"Busca abrirse paso la comida sinaloense"

"Quieren sea considerada como una de las más importantes en el País, aseguró Jaime Félix Pico, coordinador del Comité de Cocina Tradicional Sinaloense"
10/11/2015 11:05

    MAZATLÁN._ En la degustación que se abrió ayer en el Centro de Convenciones hay bebidas hechas de granos, postres de berenjena, caldos de camarón y maíz y una serie de combinaciones muy de Sinaloa.

    Por ello, con la comida tradicional mexicana certificada como patrimonio de la humanidad por la Organización de las Nacionales Unidas para la Ciencia, Tecnología y Cultura, la comida típica sinaloense busca abrir paso entre ella y ser considerada como una de las más importantes en el País, aseguró Jaime Félix Pico, coordinador del Comité de Cocina Tradicional Sinaloense.

    Dijo que han creado hasta hoy día un bosquejo, como parte de abrir un inventario de recetas de platillos y bebidas típicas sinaloenses. A la fecha llevan contabilizados 158 platillos, que incluye postres y bebidas, muy tradicionales de los 18 municipios de Sinaloa. Eso en un trabajo de cerca de 8 meses. 

    "La comida es un elemento divino. Es parte del sistema gastronómico nacional y nosotros no estamos aspirando a que la cocina sinaloense sea patrimonio de la humanidad, estamos aspirando a que en el contexto de la comida mexicana tradicional ocupe un lugar importante", expresó Félix Pico. Este comité, que se creó a finales de 2010, ha realizado diferentes actividades en pos de rescatar recetas de comidas, postres y bebidas de Sinaloa.

    Hay comidas muy tradicionales, pero sin mucha difusión en otras partes del mismos estado. "Por qué tenemos que ir a Escuinapa para probar el tixtihuil?", cuestionó al referirse a un platillo a base de camarón en un caldo espeso con masa.

    "El trabajo que estamos haciendo de levantar el inventario de la cocina sinaloense nos va a dar el panorama futuro de lo que tenemos que promover y difundir. Hay platillos como el chilorio, los coricos, los mochomos, camarones de distintas maneras de preparar o pescado, pero son platillos que ya están en el gusto y ya han sido difundidos a nivel nacional a internacional, pero ¿y los demás?", cuestionó. 

    Félix Pico recordó que la comida se usa hasta en rituales. En Semana Santa, por ejemplo, se prepara hueva de pescado, capirotada o agua de piloncillo con lechuga. "Pero tenemos que encontrar esa raíz ,de dónde provienen, porque todos tienen un origen y una justificación.

    Eso es lo que va a hacer el inventario, levantarlo y trabajar en la contextualización de la preparación, desde los insumos, utensilios, procesos, cómo se hacen hasta cómo se sirvan en la mesa, porque eso también es algo que distingue a una comunidad, hasta los tiempos", expresó.

    El comité comenzó a capacitar personal, asesorados por el Conservatorio Mexicano de la Comida Mexicana, desde finales de 2011, para lograr incluir a Sinaloa en la comida tradicional mexicana que es considerada por la UNESCO como patriomonio cultural.

    Luego del levantamiento del inventario, todavía incompleto, espera incluir el expediente al del Conservatorio Mexicana, que cada año tiene la oportunidad de recibir la certificación de la UNESCO.