"Caballo de Chocolate"

"Caballo de Chocolate"
06/11/2015 06:09

    Guillermo Soelter

    Sin lugar a dudas una de las defensas más populares es la siciliana, la cual debe su nombre a que en el siglo XVIII Jacob Henry Sarratt divulgó que el inventor de la defensa era el siciliano Pietro Carrera.
    Tiene un gran prestigio entre los jugadores de cualquier nivel debido a su carácter agresivo, a la flexibilidad de las posiciones que otorga y, de manera significativa, a su adopción de ella por parte de varios campeones mundiales.
    Las diferentes modalidades de esta defensa dan origen a heterogéneos planes de ataque y contraataque, de ahí que la Defensa en sí haya sido subdividida siguiendo la historia de su riqueza conceptual y de los jugadores más famosos que la han popularizado, o incluso, de los lugares en que por primera vez apareció alguna idea.
    Se encuentran así la Najdorf, la Scheveningen, la Sveshnikov (o Pelikan), la Dragón, la Paulsen, entre otras.
    Una de las más agresivas variantes de la Siciliana de todos los tiempos, es sin duda la Dragón (1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6), cuyas líneas entusiasman tanto a expertos como a principiantes, siendo objeto de estudio por una importante mayoría de los ajedrecistas, que en algún momento de su carrera han tenido que investigar esta variante en profundidad.
    El Dragón siempre ha estado presente en el panorama ajedrecístico mundial, y aunque por momentos sus principales baluartes han sido puestos en duda debido a agresivos sistemas de ataques y novedades ha vuelto a jugarse con nuevos aires.
    Diversos ajedrecistas de renombre han utilizado esta popular variante, citando a los GM V. Korchnnoi, E. Gueller, E. Gufeld, V. Topalov, A. Miles, S. Tiviakov, K. Georgiev y B. Alterman entre otros.
    El patriarca del ajedrez, M. Botvinnik lo utilizó en una etapa de su fructífera carrera ajedrecística y hasta el mismísimo G. Kasparov lo empleó en 1995 en New York frente a V. Anand, en la discusión por el título mundial de la PCA, con un saldo de una victoria y dos tablas.
    Según el famoso teórico B Panov, una de las versiones acerca del origen del Dragón se refiere a que un astrónomo ruso observó en la bóveda celeste la constelación denominada dragón y recordó a la configuración que asume los peones negros de la Defensa siciliana, otras de las versiones coinciden que la conformación de estos peones recuerda al espinazo del fantástico monstruo.