"Crean un fármaco que revertiría la cirrosis"
El Instituto de Fisiología Celular creó un fármaco que revierte la cirrosis en pacientes con cierto nivel de dicha enfermedad. Dicho fármaco fue patentado a nivel nacional, sin embargo, debido a diversas circunstancias, no fue posible patentarlo a nivel internacional.
La doctora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Victoria Chagoya Sánchez, ofreció ayer una cátedra en la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, invitada por el Colegio de Sinaloa.
Indicó que a diferencia del cáncer, la cirrosis es una enfermedad que no se detecta de forma sencilla, quienes la padecen pueden percatarse de la presencia de la enfermedad a los 10, incluso 15 años de que padecerla, es decir, cuando se encuentra muy avanzada.
El fármaco que expone, y que ha sido objeto de estudio de al menos 11 investigadores de ese instituto, ofrece la posibilidad de revertir la fibrosis hepática, que no sólo se origina por el consumo de alcohol, sino también por la exposición crónica a diversas drogas y tóxicos, y que representa una de las causas más comunes de muerte a nivel mundial, ya que la disfunción hepática resultante es una condición letal a mediano o largo plazo, y no existe un tratamiento efectivo para la reversión de la enfermedad, salvo, con sus limitaciones, el trasplante hepático.
Chagoya de Sánchez explicó que se trata de un compuesto que ofrece diversas bondades, y que además no es tóxico. Está compuesto con una molécula fisiológica que están modificando.
Los estudios de laboratorio en hepatotoxicidad experimental aguda y crónica, explicó, se realizaron utilizando compuestos que demostraron que a través de disminuir los inhibidores de las metaloproteinasas con actividad colagenolítica se recupera el metabolismo de la colágena y normaliza la función hepática, particularmente su capacidad regenerativa. La aplicación de este fármaco a pacientes está en el proceso de desarrollo farmacéutico y pruebas clínicas requeridas.
Dicho fármaco fue desarrollado por el equipo de investigadores, integrado por Victoria Chagoya Sánchez, los resultados fueron proyectados y objeto de algunas premiaciones, lo que ocasionó una mayor difusión en medios escritos en el país, originando así que personas que padecen la enfermedad se acercaran.
'Tiene México muchas
patentes guardadas'
México sí cuenta con patentes en diversas áreas, sin embargo se quedan guardadas ante la falta de planeación por parte de los gobiernos, aseguró Victoria Chagoya de Sánchez.
La investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México dio a conocer que lo anterior se debe a la falta de vinculación con la industria farmacéutica.
"Ahorita nos están diciendo que el problema es patentar, hay que patentar y patentar; entonces hay patentes, pero no hay vinculación con la industria, porque la industria farmacéutica tiene sus caminos ya diseñados y cada vez que ingresan en algo nuevo requiere una gran inversión, entonces es cuando la piensan", dijo.