"Crece en Sinaloa, números de pobres"
CULIACÁN._ La pobreza en Sinaloa creció 10.56 por ciento entre 2012 y 2014, al pasar de 1.05 millones de personas al 1.16 millones de personas en pobreza, lo que coloca a la entidad como la sexta con un crecimiento mayor al promedio registrado en todo el País, de acuerdo con el último reporte del Coneval.
El estudio, el cual se elaboró con las bases de datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que realizó el Inegi entre agosto y noviembre de 2014, refiere que en comparación con 2012, existen en total 111 mil 500 nuevos pobres en Sinaloa.
Es decir, la cifra actual de pobreza asciende al millón 167 mil 100 personas en la pobreza, el 39.4 por ciento de la población.
En total, fueron 12 entidades las que tuvieron un mayor crecimiento en la tasa porcentual, comparado con la media nacional en número de pobres, repuntando Morelos con 17.81 por ciento; Estado de México, con 12.84 por ciento; Veracruz con 11.89 por ciento; Coahuila con 10.82 por ciento; Michoacán con 10.66; y Sinaloa con el 10.56 por ciento como las seis de mayor crecimiento de pobreza.
Para la medición de pobreza se tomaron en cuenta dos rubros: ingreso de los hogares, cuyo monto tendría que ser de mil 614 pesos para la zona rural y de 2 mil 542 pesos para la zona urbana, cantidades que cubrirían la canasta básica alimentaria y no alimentaria de forma mensual, de lo contrario se tendría "vulnerabilidad por ingresos".
Además, la evaluación sobre seis derechos básicos como educación, salud, alimentación, calidad y espacio de vivienda, y el acceso a los servicios básicos como drenaje, agua potable y gas, que de no cumplirse con al menos uno de esos derechos, esas personas son "vulnerables por carencia social".
El organismo calculó que 900 mil 300 sinaloenses están consideradas como vulnerables sociales, a las que habría que sumar a las 204 mil 600 personas que son vulnerables por ingresos, dando un total de un millón 104 mil 900 personas que, de conjugarse ambos criterios, se les consideraría como pobres.
EL CÁLCULO
El Coneval calculó los niveles de pobreza y pobreza extrema conforme al ingreso mensual por persona, además del acceso a los siguientes derechos:
1. Derecho a la educación.
2. Derecho a servicios de salud.
3. eguridad social.
4. Acceso a la alimentación.
5. Calidad y espacios a la vivienda como pisos firmes, material de techos y muros.
6. Acceso a servicios básicos como drenaje, electricidad, gas, agua entubada.
INGRESOS
El Coneval estimó que cada mexicano necesita un ingreso mensual mínimo para la cobertura de la Canasta básica alimentaria y no alimentaria:
$1,614 en sus ingresos mensuales para la zona rural
$2,542 en sus ingresos mensuales para la zona urbana
LOS MÁS POBRES
Las seis entidades federativas con mayor aumento de pobreza en el País, de acuerdo con la tasa promedio nacional.
Morelos 17.81%
Estado de México 12.84%
Veracruz 11.89%
Coahuila 10.82%
Michoacán 10.66%
Sinaloa 10.56%
Fuente: Medición de la pobreza en México 2014 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social