"Cuestionan efectividad de la ACE"

"El examen Enlace no es un instrumento confiable para determinar el avance de los niños y maestros, aseguran"
10/11/2015 06:29

    CULIACÁN._ El programa Alianza por la Calidad Educativa, difundida como una panacea por el Gobierno federal y la SEP, no asegura un mejoramiento en el aprendizaje de los alumnos y quita derechos laborales a los docentes, dijo Martín Rodríguez Rodríguez, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM.

    Durante su participación en el Primer Encuentro Social y Sindical en el Estado de Sinaloa organizado por maestros de la disidente CNTE, el economista indicó que para que una prueba tenga confiabilidad debe tener un margen de error de 1.5 por ciento, requisito que no cumplió el examen Enlace 2011, donde el 30 por ciento de las respuestas fueron idénticas.

    "(Hicieron) la prueba Enlace de 2011 14 millones de niños y jóvenes en todo el país del nivel básico, la mayor parte tuvieron grados de insuficiencia, pero hubo el 30 por ciento de los resultados de la prueba Enlace que tuvo las mismas respuestas, qué quiere decir, tuvieron las mismas palomitas y los mismos errores o sea que haz de cuenta que les dieron el examen y todos los copiaron al mismo tiempo".

    "Allí te surge la interrogación acerca de si la prueba Enlace es un instrumento viable o adecuado para poder determinar si usted tiene un derecho o no a poder incrementar su salario a partir de esa evaluación", dijo.

    Rodríguez Rodríguez manifestó que una de las principales quejas del magisterio es que la prueba se aplica por igual a todos los niños y no considera el ambiente en el que se desenvuelve, es decir, si vive en una zona rural o urbana, lo cual podría impactar en los resultados.

    De alrededor de un millón 150 mil maestros de educación básica que hay en el país, 700 mil están en carrera magisterial para aspirar a mejores salarios, mientras que 450 mil están en evaluación y no cuentan con este beneficio, mencionó.

    Además, en las últimas tres evaluaciones a los docentes efectuadas antes del Acuerdo por la Calidad Educativa, realizadas cada trienio, de 600 mil maestros inscritos, poco más de 345 mil han sido evaluados, y de estos, alrededor de 60 mil, es decir, un 10 por ciento, ha escalado de nivel, situación que empeoraría con la firma del acuerdo en 2008.

    Con las reformas efectuadas, los maestros podrán obtener hasta 50 puntos con la prueba Enlace, y los otros 50 puntos lo determinarán otros aspectos: la antigüedad tendrá un valor máximo de 5 puntos para docentes con 25 años o más laborando; la profesionalización, tendrá valor máximo de 5 puntos solo para quienes cuenten con doctorado, siendo que este aspecto valía 15 ó 20 puntos; actividades extracurriculares realizadas fuera del horario de clase, como tomar cursos o participar en programas como escuela siempre abierta o de calidad, tendrán valor de 20 puntos, además los cursos deberán estar certificados por la SEP.

    El economista manifestó que a los maestros en carrera magisterial y evaluación universal se les evalúa con los mismos criterios, a excepción de la antigüedad, factor que no cuenta en el segundo caso.

    "Si un profesor que esta en la carrera magisterial concursa y adquiere un nivel el año siguiente para mantener ese nivel debe tener por lo menos e l 70 por ciento de puntaje para asegurar permanecer, si no tiene el recurso va para atrás. En los de evaluación universal no te van a promover ni pagar extra (pero) en el mediano plazo va a ser el referente para definir si te mantienes o no contratado, o sea que te pueden correr a partir de los resultados de esa evaluación", indicó. 

    "(Hicieron) la prueba Enlace de 2011 14 millones de niños y jóvenes en todo el país del nivel básico, la mayor parte tuvieron grados de insuficiencia, pero hubo el 30 por ciento de los resultados de la prueba Enlace que tuvo las mismas respuestas, qué quiere decir, tuvieron las mismas palomitas y los mismos errores o sea que haz de cuenta que les dieron el examen y todos los copiaron al mismo tiempo".

    Martín Rodríguez Rodríguez

    Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM