"ESPECIAL | La lepra... una enfermedad curable"
MAZATLÁN._A pesar de que la lepra es un padecimiento milenario y de que la ciencia médica ha avanzado mucho, la enfermedad, que continúa vigente y en México es catalogada como problema de salud pública, por fortuna, es curable.
De hecho, Sinaloa tiene el liderazgo nacional por el número de casos registrados y atendidos anualmente por la Secretaría de Salud; en 2010 sumaron 75 casos, de un aproximado a los mil 200 que hay a nivel nacional.
"La lepra es uno de los padecimientos de los que más referencias históricas hay, incluso en la Biblia se habla de ella, es una enfermedad que sigue vigente y para la cual no ha sido posible desarrollar una vacuna, porque no se ha podido reproducir en un cultivo", afirmó la lepróloga Celia Rosa Tejeda Aguirre.
La encargada del programa de microbacteriosis en la Jurisdicción Sanitaria 5 explicó que la ventaja de estos tiempos es que la lepra es curable, existe un tratamiento médico que es gratuito en todas las instituciones públicas de salud.
No obstante, por tratarse de una enfermedad infecto-contagiosa, no ha logrado erradicarse porque las personas se niegan a buscar atención médica por prejuicios sociales.
"Existen personas que siguen creyendo que es una enfermedad que da 'por un mal puesto', que van con brujos o curanderos a tratarse y lo único que hacen es dejar que la enfermedad avance y llegue a niveles catastróficos", lamentó.
Hay casos en que el paciente va con el médico, pero éste no hace un buen diagnóstico de la enfermedad, confunde los síntomas con otros padecimientos y dan un tratamiento inadecuado.
Por lo mismo que es una enfermedad muy antigua, hay médicos que no saben diagnosticar lepra, ni piensan en ella y al ver al paciente los tratan por otro tipo de padecimiento, postergando su tratamiento con un leprólogo.
Debido a que el calor y la humedad son factores que favorecen el crecimiento del bacilo Mycobacterium leprae, el agente patológico que provoca la lepra, en Mazatlán existe una vigilancia permanente de esta enfermedad.
"La lepra que más hace daño es la lepra del estigma, porque la lepra como infección es curable con tratamiento, porque si la persona no se cura del miedo, de la vergüenza, no pedirá atención médica", añadió la lepróloga Tejeda Aguirre.
Debido a que el tratamiento de la enfermedad es prolongado, de seis meses a dos años, en ocasiones el paciente no lo termina, no le da seguimiento, a pesar de que una recaída puede ser catastrófica.
En México, todos los enfermos de lepra reciben un tratamiento de quimioterapia de forma gratuita, a través de un programa especial patrocinado a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud.
De hecho, fue hace 20 años cuando se lanzó una campaña muy fuerte para abatir la enfermedad, logrando disminuirla notablemente, por ejemplo, en la Jurisdicción Sanitaria, de 300 casos que se diagnosticaban anualmente, ahora sólo son cinco.
Del acumulado del año anterior, ahora están en tratamiento únicamente 30 personas, algunas de ellas ya en la fase de observación, que dura cinco años.
Lepra
Es una enfermedad infecciosa crónica, producida por el bacilo Mycobacterium leprae, el agente patológico fue descubierto en 1871, por el doctor noruego Gerhard Henrik Armauer Hansen, por ello se llamó Bacilo de Hansen.
A partir de este descubrimiento dejaron de diagnosticarse como lepra muchas enfermedades dermatológicas, entre ellas la sífilis, que habían estado incluidas en este grupo y condenaban a los enfermos a vivir aislados.
En México, los primeros especialistas en lepra también eran sifiliólogos, todos estudiantes del Leprosario de Santo Domingo, en la Ciudad de México, institución que sigue vigente en estos tiempos.
Tres fases de la lepra
Los síntomas pueden aparecer después de varios años de adquirida la infección, debido a que el proceso de incubación de la enfermedad es largo, de dos a siete años, y a que las condiciones de clima e higiene contribuyen a su desarrollo.
Manchas en la piel, insensibles al dolor, son un primer síntoma; no se sienten heridas, rasguños o quemaduras.
Con frecuencia aparecen parálisis musculares y contracción en los huesos de los dedos de las manos y pies, provocando deformidades.
Los síntomas más tardíos, alopecia en cejas y pestañas (caída del cabello), laceraciones de la piel y mutilaciones de dedos, nariz, orejas.
Histórica
La lepra es una de las enfermedades que mayores referencias históricas tienen, además de la Biblia, existen unos papiros egipcios datados hacia el 4600 antes de Cristo donde están escritas recomendaciones para combatirla.
Su expansión mundial se debe a las conquistas, cruzadas y colonizaciones a través de diferentes países y continentes.
Son tres los factores que convirtieron a la lepra en enfermedad histórica: que no es posible ocultar las deformaciones y ulceraciones en piel cuando está avanzada; el hecho de que es contagiosa; y el carácter epidémico que llegó a tener en ciertos lugares y momentos de la historia de la humanidad.
Origen bíblico
Además se señala como uno de los castigos divinos por excelencia que se citan en diferentes textos del Antiguo Testamento, como Levítico y Job.
El Nuevo Testamento relata que Jesús resucitó a Lázaro, que había muerto de lepra, por lo que a los enfermos de lepra también se les llamó lazarinos y eran lazaretos los sitios donde los recluían.
Leprosarios
Para evitar la proliferación de la lepra, a los enfermos se les excluía de la vida común, recluyéndolos en determinados lugares, llamados lazaretos o leprosarios, de los que no podían salir.
Durante el Siglo 19 y todavía a mediados del 20, Mazatlán tenía su leprosario, debido a la gran cantidad de leprosos que había en la ciudad, muchos de ellos habían llegado a bordo de buques de carga y aquí fueron abandonados.
Día de la Lepra
Cada año, el último domingo de enero se conmemora el Día Mundial de la Lepra, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre el hecho de que esta enfermedad todavía no está erradicada, a pesar del avance de la ciencia médica.
Números de la lepra
Más de 7 millones de leprosos en el mundo
Mil 200 personas padecen de lepra en México
142 pacientes atiende la Secretaría de Salud en Sinaloa
30 enfermos hay en Mazatlán
"La lepra que más hace daño es la lepra del estigma, porque la lepra como infección es curable con tratamiento, porque si la persona no se cura del miedo, de la vergüenza, no pedirá atención médica".
Celia Rosa Tejeda Aguirre
Lepróloga del Sector Salud