|
"CUENTA SU VERDAD"

"ESPECIAL/Los desencuentros con Luis Pérez"

"Joel Hernández Niño narra los encuentros y rupturas con el desaparecido operador político de Millán y Malova. Los episodios sobre espionaje político. El poder que éste acumuló, y su inesperado desenlace"
09/11/2015 08:34

    CULIACÁN.- "Controversial". Con esta palabra define Joel Hernández Niño, ex Director de Gobierno de Jesús Aguilar Padilla, su relación con quien fuera uno de los personajes políticos que acumularon mayor poder en el Sinaloa reciente.
    Del hombre que concentró información --confidencial, se ha dicho mucho, a través del espionaje-- de tres Gobernadores.
    De Juan Sigfrido Millán, quien lo cobijó; de Jesús Aguilar Padilla, con quien rompió, y del propio Mario López Valdez, a quien Pérez supuestamente apoyó en la campaña por la Gubernatura, dándole información contra adversarios, principalmente de Jesús Vizcarra.
    En entrevista, Hernández Niño revela cómo se dieron sus encuentros y desencuentros con el ex agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional del Gobierno federal, a quien empezó a tratar a fines de los años 90.
    De cómo se dio el "Ocegueragate" y diversos actos de espionaje político en la entidad. Se refiere a Rafael Oceguera, ex Secretario de Gobierno, como un "sacatón", en la etapa de fricciones con Pérez.
    Y también de cómo Juan Millán dio facultades "extraordinarias" a Pérez, que no correspondían con la de un Director de Gobierno.

    Primer contacto con
    el agente del Cisen
    Si en vida con alguien tuvo fricciones públicas Pérez, privado de su libertad el lunes 24 de enero y aparecido asesinado la madrugada del martes 25, fue con Hernández Niño.
    El ex funcionario, economista de profesión, nacido en Monterrey, no duda en aceptar la charla con Noroeste, luego de que Mario López Valdez anunciara que "todos iban a ser investigados", incluyendo a aquellos con quienes Pérez tuvo conflictos.

    -¿Cómo conoció a Luis Pérez?
    -En los primeros años hubo una relación, cuando él cumplía funciones en el Cisen, que él cubría la zona sur, así lo conocí.

    -¿Qué hacía usted?
    -En ese entonces estaba en el grupo de Juan Millán, con Jesús Aguilar en la CTM (sector obrero del PRI), cuando ellos no están en el Gobierno, no están en el poder. Él se acercó a nosotros por las funciones que cumplía.

    Hernández Niño entró a la administración de Millán desde 1999, como representante del Gobierno del Estado en la zona sur, con asiento en Mazatlán.
    Desde esa posición levantó polémica, e incluso Luis Roberto Loaiza, entonces líder del PAN, llegó a calificarlo como un "vicegobernador".
    Hacía funciones de enlace con alcaldes y atendía conflictos políticos y sociales.
    Millán había ratificado en la Dirección de Gobierno a Francisco "Kiko" Armenta, quien había ocupado esa posición con Renato Vega. Llegó Luis Pérez y lo desplazó.

    -¿Fue tormentosa su relación con Luis?
    -No, fue controversial, no tormentosa, diría yo, por un tema que subieron a los medios, que fue el tema de las listas de los "narcopolíticos", filtraron que la Dirección de Gobierno investigaba a los narcopolíticos (Pérez y ex agentes, que salieron de esta área).
    Cuando yo digo "esto es una perversidad, porque me ponen en la mira de los narcos", cuando mi función ha sido de la gobernabilidad democrática. Mi primera declaración que di, cuando tomé posesión de la Dirección de Gobierno (con Aguilar), dije "nunca más una policía política en Sinaloa".
    ¿Porqué?, por mi formación de izquierda, radical, confrontada con el Gobierno. Yo no iba a comulgar con toda la función de una policía política, que en aquellos tiempos fue la que a nosotros nos perseguía, te inculpaban, era muy fácil inculparte de lo que quisieran, no había prensa crítica, nada.

    Las 'narcofichas' de la discordia
    Hernández abunda en el episodio de las fichas que fueron filtradas a medios, en las que se establecía como "punto vulnerable" de políticos sus presuntos nexos con el narcotráfico.
    Entre otros, del desaparecido Enrique "El Gallo" Mendívil, ejecutado el 15 de junio de 2010; de Óscar Félix Ochoa, actual Subsecretario de Agricultura de Malova, ex Diputado local y federal, emparentado con el narcotraficante Javier Torres, y de Joaquín Vega Acuña, ex líder del PRI.
    Por este hecho, Hernández Niño y Pérez sostuvieron un pleito, al aire, en un noticiero radial.
    "Yo juzgué que hasta por seguridad personal, necesitaba deslindarme de eso, porque lo que le estaba diciendo a la gente del narco era "hey, ése es el que investiga su relación con los políticos".

    -¿Esas fichas las filtró Luis?
    -Las filtraron ellos contra esas personas, y después las atribuían a que era la Dirección. Yo consideré, por seguridad de todo el personal de la Dirección, decir que "no se dedica(ba) a eso, podemos hacer análisis político, hay puntos vulnerables, era una cosa muy diferente. Esa fue la controversia.
    Eso nos llevó a un debate, porque yo le puse nombre, yo no fui como Oceguera, siempre sacatón a decir datos.

    -¿Fue su único desencuentro con Luis?
    -Digamos el desecuentro más fuerte. Algo público, en aquel entonces Noroeste lo publica.

    -Pero luego vinieron otros "encontronazos", ¿no?
    -No de esa magnitud. La controversia más directa fue esa. El otro fue el relacionado con un desplegado cuando hay un desencuentro de él con el Gobernador Aguilar, acusándolo de que está utilizando al Director de Gobierno para denostarlo, en el caso de Eduardo Granados Palma (socio de Pérez y quien se escapó de prisión, luego de matar a su novia; el propio Pérez lo apresa).

    El poder que le dio Juan Millán
    -¿No fue Luis Pérez un hombre que acumuló mucho poder en Sinaloa, de esos poderes fácticos, bajo la sombra?
    -Yo pienso que en el periodo de Gobierno de Juan Millán él tuvo muchas facultades, y con Jesús Aguilar, él se las disminuyó, hasta que salió.

    -¿Luis Pérez fue obra de Juan Millán?
    -Él tomó relevancia podemos decir, más que si fuera obra o no, cada ser construye su propia obra, pero cobró más relevancia en el Gobierno de Juan Millán.

    -¿Millán fue el que le dio facultades metaconstitucionales, podemos decir?
    -Podemos decir que tenía facultades más allá de las que hace un Director de Gobierno, que ningún Director de Gobierno tiene tantas facultades, (en) de la (Policía) Ministerial, (Unidad) Antisecuestros, (Unidad contra) Narcomenudeo, son facultades que entonces el Gobernador le confería, en sus funciones.

    -¿Es un mito lo del espionaje en Luis Pérez?
    -Sí y no. Sí, porque hay cosas que se hicieron y se hicieron a la luz pública, en término de grabaciones, y ahí están. Te pongo el caso del "Ocegueragate" (audios en los que aparece Rafael Oceguera operando a favor del PRI, desde su cargo). ¿Cómo sucedía eso? Con un teléfono estás presente en una reunión, el mismo Oceguera dijo que Luis estaba presente en esa reunión, y lo grabó con teléfono.
    Las otras (llamadas), las de Palacio, donde aparece Margarita (Secretaria del Gobernador), todo mundo hemos escuchado cuando hablamos a un Call Center, que te dicen "esta llamada puede ser grabada o monitoreada con fines de calidad".
    El propio Call Center tiene un sistema de grabación de las llamadas, en este caso al Call Center le pusieron un punto de control, en el periodo en el que él estaba (Luis en la Dirección de Gobierno) y que es donde se almacenaban algunas de esas llamadas, ahí sí.

    Las rupturas
    Hernández Niño fue socio de un despacho de consultoría, al lado de Pérez Hernández, cuando era "buena la relación" entre ambos.
    "Era un momento", dice Hernández, "en el que Luis iba saliendo de la Subsecretaría de Gobierno; me pidió a mí y a otra persona, que le ayudáramos". El asunto se hizo público, y la consultoría "no pasó a más".
    Cuando Pérez deja la Subsecretaría de Gobierno le retiran las escoltas.
    "Siendo yo Director", recuerda Hernández, "se le quita todo el personal que estaba en su casa, y se hace ríspida la relación con el Gobierno, no conmigo. Porque quien decía quién le quitaba las escoltas era la Secretaría de Seguridad Pública, no la Dirección de Gobierno".

    -¿La rispidez de Luis fue con Jesús Aguilar Padilla?
    -Es obvio que él en ese desplegado él acusó al Gobernador Aguilar, de que lo estaba confrontando. Yo en este caso quiero hablar por mí.

    Ahora Hernández sostiene que Malova está en lo correcto, al decir que se agotarán todas las líneas de investigación, en el caso del homicidio de Pérez. Y esta es la tónica que debe prevalecer en todos los hechos de este tipo.
    No se "ofende", dice, ante este posicionamiento del Gobernador. Aunque él ve que el crimen no tiene la connotación de un asunto político. Luis, dice, fue "levantado" y tratado con saña.

    -¿Le sorprendió el final del Luis'?
    -Sí me sorprendió, porque es un hecho superviviente, como dicen los abogados, que nadie lo esperaba. Ya no estaba en el Gobierno. En el momento en que sucedieron los hechos, él no ocupaba un cargo relevante, ni estaba para un cargo relevante, porque los cargos de primer nivel ya estaban entregados (aunque aspirara).
    Pudiéramos esperar cualquier controversia en el tema Luis Pérez, porque era un hombre polémico, controversial, nadie puede negarlo, pero no para derivar en esos hechos.

    -¿Pudo venir del crimen organizado?
    -La forma en que se dan las cosas yo digo no es por el lado político.

    -¿Cómo terminó su relación con él?
    -Simplemente tenemos un punto de intermediación con Juan Millán, con quien seguimos siendo amigos, y bueno, era punto de encuentro.

    -¿Usted sufrió esta ruptura con Luis?
    -La ruptura cuando se dio no, simplemente Juan Millán siempre fue como un punto de equilibrio, porque él tampoco llevaba una buena relación con otros amigos de Juan Millán.

    "(La relación con él) fue controversial, no tormentosa, diría yo, por un tema que subieron a los medios, que fue el tema de las listas de los 'narcopolíticos'".

    "En el periodo de Gobierno de Juan Millán él tuvo muchas facultades, y con Jesús Aguilar, él se las disminuyó, hasta que salió".

    "Tenía facultades más allá de las que hace un Director de gobierno, que ningún Director de Gobierno tiene tantas facultades, (en) de la (Policía) Ministerial, (Unidad) Antisecuestros, (Unidad contra) Narcomenudeo".

    "En el momento en que sucedieron los hechos, él no ocupaba un cargo relevante, ni estaba para un cargo relevante".
    Joel Hernández Niño
    Ex Director de Gobierno