|
"Iglesia de San Sebastián"

"Historia y fe se forjan en cantera en Concordia"

"Finalizado en el año de 1785, el templo se ha consolidado como uno de los principales puntos turísticos a visitar de la cabecera municipal"
15/11/2015 10:48

    Pablo Paredes

    CONCORDIA._ La majestuosa iglesia de San Sebastián, finalizada en el año de 1785, guarda entre sus paredes diversos pasajes históricos, que la han consolidado como uno de los principales puntos turísticos a visitar de la cabecera municipal.

    La fundación de Concordia data del año 1565 con el nombre de San Sebastián, por el capitán Francisco de Ibarra, llamado "El Fénix de los Conquistadores", quien venía de fundar Durango y Nombre de Dios, ya en su carácter de Gobernador de la Nueva Vizcaya.

    Pero la edificación del templo quedó en ideas, pues realmente la construcción se hizo hasta después de 100 años de la fundación de la villa.

    Fue en el año de 1700 cuando, según algunos textos, se ordenó la cimentación de la iglesia por don Francisco Javier Vizcarra, quien fungía como el Marqués de Pánuco. Aunque es probable que la construcción de la iglesia fuera en ese año, otras publicaciones afirman que se efectuó hasta 1740.

    El constructor fue el arquitecto Otrigoza y el labrado de cantera procedente de los estados de Guadalajara y Querétaro. Realizada con una preponderante perspectiva barroca, sus pisos en sus inicios fueron de madera de cedro y así perduró por alrededor de 200 años hasta que fue remplazados por mosaicos.

    Al pie del altar mayor del templo se encuentran sepultados los restos del famoso Fray Bernardo del Espíritu Santo, Obispo de Sonora y Sinaloa, quien en febrero de 1825 inició su segunda visita pastoral por los pueblos del este de Sinaloa, después prosiguió rumbo al sur, pero se vio obligado a suspenderla en Concordia por haber enfermado de gravedad.

    Falleció el 23 de julio del mismo año, a las 12:00 horas, según documentos oficiales y sus restos fueron sepultados al interior.

    La sacristía está custodiada por dos estatuas sin cabeza, en representación del linaje de la nobleza española, los cuales fueron decapitados en la Independencia; si se es perceptivo, se puede ver que en la entrada a la sacristía, en la parte superior de la puerta, está escrito lo siguiente: "A provisión del marqués de Pánuco se hizo esta sacristía en el año de 1785".

    El primer Párroco del pueblo fue Fray Pablo de Acevedo, ya que bautizó y enseñó a los pobladores la fe católica desde 1566, durante los años siguientes, por órdenes del Sacerdote, se construyó la capilla de nuestra Señora del Carmen, a un costado de la conocida "Casa de Piedra", en 1720.

    La historia se forja en cantera en este municipio, la iglesia, fuente de fe, aún destaca y supera expectativas, siendo ésta el icono más representativo de los concordenses.

    EL MENSAJE
    En la entrada a la sacristía del templo de San Sebastián, en la parte superior de la puerta, está escrito lo siguiente: "A provisión del marqués de Pánuco se hizo esta sacristía en el año de 1785"