|
"Alberto de la Herrán, médico sinaloense"

"Impone sinaloense su huella en la ciencia"

"Alberto de la Herrán Arita se convierte en el primer sinaloense en publicar en la revista Science, en la que contribuye con un trabajo sobre la autoinmunidad en la narcolepsia"
14/11/2015 11:32

    CULIACÁN._ A sus 28 años de edad, Alberto Kousuke de la Herrán Arita, es el primer sinaloense en publicar en la revista Science.

    Su contribución con la investigación Autoinmunidad en Narcolepsia y Mimetismo Molecular entre Hipocretina y el Virus H1N1, demuestra los mecanismos por los cuales el virus de la influenza H1N1 desencadena narcolepsia, o trastorno del sueño que causa somnolencia excesiva y ataques de sueño frecuentes durante el día.


    Su texto fue publicado en la sección Translational Medicine, y resultó de su investigación en la estancia posdoctoral que lleva a cabo en una de las tres instituciones educativas más importantes a nivel mundial, la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.

    Es originario de Culiacán, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y miembro del programa Doctores Jóvenes de esa institución. Cuenta además con un Doctorado en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, y comenta que desde hace varios años manifestó interés por ese tema en particular, que más tarde se asociaría a la pandemia generada en México, con la influenza AH1N1.

    "Empecé el doctorado, fue sobre narcolepsia. Siempre me interesaron los trastornos del sueño, la narcolepsia, y las características clínicas es que los pacientes tienen excesiva somnolencia durante todo el día, y otro síntoma muy particular, llamado cataplexia, que significa que el paciente tiene emociones fuertes, por ejemplo, al reír o asustarse, pierde el control muscular", dijo.

    A diferencia de muchas otras enfermedades, agregó, se sabe que la narcolepsia es secundada a una pérdida neuronal específica.

    "Son las neuronas productoras de un péptido llamado hipocretina. Esta pérdida es muy específica, es como si un cirujano quitara neurona por neurona. Es lo que principalmente me llamó la atención, cómo se pierden las neuronas, lo que no sucede con otras enfermedades", comentó.

    La narcolepsia, abundó, afecta a tres millones de individuos mundialmente.
    El equipo de investigadores, integrado De la Herrán Arita, determinó que la narcolepsia humana es secundaria a la pérdida de 70 mil neuronas que producen el neuropéptido llamado hipocretina, también conocida como orexina, que se encarga de promover la vigilia, manteniendo despiertos a los individuos.

    En 2009, recuerda, tras la pandemia de influenza, y la polémica que ésta originó en México, se generó una gran distribución de vacunas.

    "En algunos casos, como en Escandinavia, y otras regiones de Europa, muchos niños desarrollaron narcolepsia tras la vacuna, lo que nos dio la idea de cómo se podría dar el mecanismo por el cual se pierden estas neuronas", dijo.

    "Lo que descubrimos es que el virus de la influenza H1N1 tiene una secuencia particular, proteínica, que se asemeja mucho a la proteína conocida como hipocretina orexina, mecanismo que se conoce como Mimetismo molecular, en el cual las células del sistema inmune atacan primero al virus de la Influencia H1, entonces estas células son los linfocitos C4, reconocen al virus, lo atacan y queda registrada la secuencia que debe atacar", añadió.

    Lo que ocurre en esos casos de narcolepsia, dijo, es que una proteína es estructuralmente similar a la del virus de la influenza, por lo que lo reconoce como si fuera foráneo, entonces lo ataca y destruye.

    Siempre existió la sospecha, añadió, de que la causa por la que se pierden neuronas productoras de orexina en la narcolepsia humana era un componente autoinmune.

    Fue el pasado miércoles, en la reciente edición de la revista Science, donde se publicó el estudio en el que Alberto de la Herrán, junto con los investigadores de la Universidad de Stanford, Brigitte Kornum, Elizabeth Mellins y Emmanuel Mignot, identificaron el blanco específico del ataque autoinmune, siendo unas secciones particulares del neuropéptido hipocretina.

    La importancia de este hallazgo que publica en Science, recae, no sólo en el descubrimiento que explica por qué la gripe aviar H1N1 fue tan potente al desencadenar casos de narcolepsia, sino que además, permite extrapolar a cualquier enfermedad autoinmune, representando un gran avance en la clarificación de los mecanismos por los cuales se desarrollan enfermedades como la Diabetes Tipo 1, Lupus, Artritis Reumatoide, Enfermedad de Hashimoto, entre otras.

    De la Herrán Arita comentó que envió el artículo a la revista Science hace cuatro meses. Éste fue sometido a un periodo de revisión editorial, más tarde con revisores científicos, y después fue emitido el dictamen de aprobación para su publicación en la sección Translational Medicine de Science.

    Cabe destacar que Science acepta sólo el tres por ciento de aplicaciones o solicitudes de publicación para la fase de revisión, porcentaje del cual admite apenas alrededor del 10 por ciento para su publicación.

    El joven cursó la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Sinaloa, realizó su servicio social en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, donde fue aceptado para hacer su doctorado en Ciencias Biomédicas.

    Se graduó del Doctorado en Ciencias Biomédicas con Mención Honorífica en un tiempo récord de tres años, habiendo publicado su trabajo en la revista Neuroscience, donde fue el ganador de la portada.

    Durante su doctorado, participó como miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM, fue coordinador del seminario de Neurociencias del Instituto de Fisiología de la UNAM y colaborador de la sala permanente "Cerebro: nuestro puente con el mundo" de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Actualmente es el investigador postdoctoral más joven de la Universidad de Stanford.

    En entrevista con Noroeste dio a conocer su interés por el estudio del trastorno del sueño, pues la narcolepsia llegaría a resultar incapacitante en el paciente. Se caracteriza, dijo, por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. Se sabe, que en los casos más graves, causaría parálisis muscular súbita, sueños extremadamente vividos al inicio de sueño, alucinaciones hipnagógicas y parálisis del sueño; así como incapacidad para realizar movimientos al despertar.

    El sinaloense, quien se encuentra de vacaciones en Culiacán, lamentó que el apoyo en el País a la ciencia, la tecnología y la innovación no sea ni remotamente cercano al recomendado por la UNESCO, que es del 1 por ciento del Producto Interno Bruto, pues México aporta sólo cerca del 0.4 por ciento a ese rubro. Sin embargo, manifestó su interés por continuar su trabajo en México, y Sinaloa, donde dijo, espera que exista la infraestructura necesaria para continuar con estudios sobre el tema que desarrolla.




    *Distinciones
    - Premio al Mérito Juvenil 2012, categoría "Academia, Ciencia y Tecnología", otorgado por el Congreso del Estado de Sinaloa.
    - Primer mexicano que recibe el Stanford School of Medicine Dean's Award 2013 (máximo galardón que otorga la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford).
    - Mención Honorífica en examen de grado a Doctor en Ciencias, en 2012.
    - Editor de la revista científica internacional Frontiers in Neurology, en 2011.
    - Editor de la revista Hélice del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM, en 2010.


    "Empecé el doctorado, fue sobre Narcolepsia. Siempre me interesaron los trastornos del sueño, la narcolepsia, y las características clínicas es que los pacientes tienen excesiva somnolencia durante todo el día...".

    Alberto Kousuke de la Herrán Arita

    Médico sinaloense