"Lento y saturado"

"Diagnóstico del ITAM indica fallas y aciertos del Poder
Judicial en Sinaloa en la ejecución de contratos mercantiles"
06/11/2015 06:05

    Durante el mandato del Magistrado Presidente Jorge Romero Zazueta el Poder Judicial de Sinaloa fue contrastante. Por un lado mantuvo buenos niveles en la calidad de las sentencias, pero a la vez fue lento, sin oportunidades de capacitación, y saturado de trabajo por la falta de personal.
    Por tercera vez en seis años, la Asociación de Bancos de México, a través del Consejo Coordinador Financiero, encargó al Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM, la elaboración de un diagnóstico de los poderes judiciales en todo el país en materia de ejecuciones forzosas de contratos mercantiles.
    Llamado Ejecución de Contratos Mercantiles e Hipotecas en las Entidades Federativas, Indicadores de Confiabilidad y Desarrollo Institucional Local 2007, el diagnóstico evaluó 20 aspectos del Supremo Tribunal de Justicia en Sinaloa, de los cuales, en un solo rubro tuvo una calificación considerada muy buena, en dos buena, en 11 regular y en seis mala.
    Las ejecuciones de contratos ejecutivos y ordinarios mercantiles proceden cuando el deudor de un pagaré, cheque, letra de cambio o hipoteca, no liquida el adeudo en los tiempos establecidos con una empresa o particular, y es demandado legalmente por el acreedor. Entonces, un juez lo sentencia a cubrir el adeudo si lo considera procedente, ya sea por propia voluntad u obligado por la fuerza pública.
    Las calificaciones impuestas en el estudio, van del 0 como la valoración más baja al 5 como la más alta. El 5 es muy buena, de 4.99 a 3.75 es buena, de 3.74 a 2.5 es regular, de 2.4 a 1.25 es mala, y de 1.24 a 0 es muy mala.
    La evaluación se enfoca al interés de los bancos por la ejecución de las sentencias, en las que el juez manda cobrar una deuda de un acreedor.

    Lo muy malo

    Muy mal le fue al sistema de justicia estatal en la suficiencia de recursos humanos, lo que indica que los tribunales se encuentran sobrecargados de trabajo por la falta de personal en número y en capacitación.
    También recibió las peores calificaciones en las condiciones propicias para la especialización académica y profesional de los juzgadores.

    Lo malo

    El estudio expresa que el Poder Judicial de Sinaloa se encuentra en el último lugar en controles y revisión del sistema de justicia. Esto indica que existe una seria deficiencia en los sistemas de control de los jueces y en el personal que trabaja para el servicio judicial.
    La confiabilidad en los servicios periciales también es de las más bajas del país, se encuentra en el lugar número 19. Cuando un particular necesita a un experto evaluador, analista de firmas o contadores públicos especializados recurre a estos servicios que el Poder Judicial debe tener registrado y enlistado.
    A pesar que la justicia debe ser "pronta", es precisamente la rapidez el aspecto donde mayores deficiencias tuvo en la evaluación. Se le asignaron los útimos lugares en la inmediatez de los procedimientos hipotecarios, es decir, recoger la propiedad hipotecada una vez que el juez falló en contra del deudor, así como la rapidez para cobrar un bien o embargo de un cheque, pagaré o letra.

    Lo regular

    En la calidad de las resoluciones el STJE obtuvo el segundo lugar comparado con el resto de los estados, aun así fue clasificado de regular. Esto indica que las sentencias se encuentran bien fundamentadas y son difíciles de impugnar y de obtener amparos.
    También son regulares en imparcialidad de los procedimientos al momento de dictar sentencia y en la uniformidad de criterios, este último expresa que cuando se presentan casos similares, el Poder Judicial resuelve en el mismo sentido y no diferente en cada caso.
    Tampoco le fue bien al STJE con Romero Zazueta al frente, en la existencia de medios de acceso remoto a la información. Son insuficientes los contenidos de la página web, como la lista de acuerdos que informa el inicio de un juicio, sentencias y amparos.

    Lo bueno y muy bueno

    El Supremo Tribunal de Justicia está calificado de bueno en dos aspectos: en las condiciones materiales de las salas y en la autonomía de los jueces.
    Se indica en la evaluación que el Poder Judicial es muy bueno en la duración de las diligencias de emplazamiento y notificación; se refiere a que se mantiene enterado al abogado del curso del proceso del juicio.