|
"Lepra"

"Lepra, Un malmilenario"

"Pese a ser curable, esta enfermedad infecciosa margina a quien la sufre, y en Sinaloa se registran varios casos"
14/11/2015 06:25

    La lepra es una de las enfermedades de las que se tienen los registros históricos más remotos, la misma Biblia la cita y la señala.
    Algunos la veían como un castigo divino, mientras que las antiguas culturas, como la griega, la china y la egipcia establecieron acciones para su control, ya que se creía era incurable.
    En la actualidad, se sabe que es una enfermedad infecciosa, causada por una bacteria, que afecta la piel y los nervios periféricos, que es poco contagiosa y totalmente curable cuando se detecta a tiempo, de hecho, el tratamiento de la enfermedad varía entre seis meses y dos años, y es gratuito.
    A pesar de que su incidencia es de menos de un caso por cada 10 mil habitantes, la lepra está ubicada entre las enfermedades de atención prioritaria por la Secretaría de Salud y su programa otorga gratis el tratamiento farmacológico a quien sufre este padecimiento y seguimiento médico a su familia.
    Hasta el año pasado, en México estaban registrados 417 casos de lepra, de los cuales 291 se concentraban en 10 estados, con un 79.8 por ciento del total de la prevalencia nacional, destacando Sinaloa con el 20.2 por ciento, lo que equivaldría a 84 casos.
    Ante esta situación, los esfuerzos de la Secretaría de Salud de Sinaloa se han enfocado en cortar la cadena de transmisión para disminuir la incidencia, prevalencia y la discapacidad entre los enfermos, a fin de avanzar en su control, a través de las estrategias y acciones bien dirigidas.
    El programa para el control de lepra consiste en hacer conciencia en el personal de salud que la lepra existe y seguirá existiendo, para que tengan presente la sintomatología de la enfermedad y se realice un diagnóstico temprano.
    De hecho, la conmemoración de el Día Mundial de la Lepra está enfocado promover acciones preventivas contra la enfermedad, ya que su difusión es muy vasta, se encuentra en todo el mundo, pero es más frecuente en los países tropicales o templados, como México.
    Lo grave de esta enfermedad es que si no se atiende adecuadamente, llega a producir un daño neurológico periférico, es decir que afectará brazos y piernas llegando a la pérdida de sensibilidad y debilidad en las extremidades y finalmente provocar la mutilación de los miembros, brazos, dedos y piernas.
    Los factores que favorecen la propagación de esta enfermedad son la ignorancia, el miedo, el aislamiento y la pobreza.

    Lepra

    La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, producida por el bacilo de Hansen, que afecta los tejidos más fríos del organismo como los nervios superficiales, piel, faringe, laringe, nariz, ojos y testículos.
    Su inicio es insidioso y los síntomas tempranos pasan desapercibidos, de ahí que en algunos casos sea diagnosticada cuando ya está avanzada la enfermedad.

    Causante

    El alto número de enfermos de lepra en Sinaloa tiene su origen en un programa nacional de atención de esta enfermedad, que abrió en Culiacán el Leprosario Regional del Noroeste, hospital que concentraba enfermos de más de seis estados. Al cambiar las políticas de salud el centro se cerró y la mayoría de sus pacientes no pudieron regresar a sus lugares de origen, se quedaron a vivir en Sinaloa y eso dio como resultado la alta incidencia.

    Transmisión

    Una forma de transmisión es a través de fluidos al estornudar o toser, no por el contacto físico; el contagio en los adultos es raro y se ha observado que puede ser por tatuajes. Se estima que sólo entre el 5 y 10 por ciento de las personas carecen de defensas contra esta enfermedad y para que se contagien se requiere una convivencia prolongada con el enfermo.

    Tipos de lepra

    Tuberculoide
    Produce grandes manchas en las que se pierde la sensibilidad de la piel, su evolución es lenta y benigna y no progresiva, con lesiones cutáneas maculares, es decir, redondas y blanquesinas, una afección asimétrica grave de los nervios, su inicio es repentino y también se puede presentar afección ocular, con queratitis e iridociclitis, úlceras nasales, epitaxis, anemia y linfadenopatía.

    Lepromatosa
    Origina grandes nódulos en la piel, llamados lepromas, que son bolitas que con el tiempo se van reventando, al progresar estas lesiones se causa de grandes deformaciones. La evolución es progresiva y maligna, se caracteriza por lesiones cutáneas nodulares; invasión simétrica de los nervios, pérdida de la sensibilidad en las extremidades y lesiones que pueden llegan a causar amputaciones.

    Mal milenario
    Durante la Edad Media, la lepra fue una enfermedad muy difundida, llegó a México con la conquista española y se propagó rápidamente durante la Colonia.
    En la etapa del México independiente, algunas ciudades contaban con leprosarios o lazaretos, asilos para enfermos de lepra, Mazatlán entre ellos, con la isla Belvedere o de Soto, hoy parte de la Isla de la Piedra.

    DÍA MUNDIAL DE LA LEPRA
    Desde el año de 1954, el último domingo de enero se celebra el Día Mundial Contra la Lepra, con el objetivo de informar y concientizar a la población respecto a esta enfermedad, que se ha convertido en un estigma social.

    PREVENCIÓN
    La mejor prevención para evitar su diseminación es su detección precoz, de modo que se pueda aplicar cuanto antes el tratamiento al enfermo y hacer una revisión clínica de las personas que convivan con éste.

    84
    Los enfermos de lepra que hay en Sinaloa

    417
    Casos de lepra estaban registrados en México hasta el 2012

    250 MIL
    Casos de lepra se detectan al año en todo el mundo

    70 %
    De los enfermos de lepra están en India

    Pérdida de extremidades
    Si no se detecta a tiempo puede provocar la amputación de alguna extremidad.

    A CUIDAR
    El enfermo debe cuidar su piel, ojos, manos y pies para disminuir el daño al sistema nervioso.