|
"Educación y sociedad"

"Maestros que no saben enseñar o alumnos que olvidan"

"No toda la culpa la tiene el maestro ni toda la responsabilidad es del alumno"
30/03/2016 16:04

    Los éxitos no siempre se le atribuyen a quien realmente le corresponden, lo mismo ocurre con los señalamientos cuando los resultados no son los esperados e inmediatamente se busca un culpable. Como un espejo cuando refleja la imagen que se proyecta en él, así sucede con la educación.

    Culpamos a los docentes siempre del bajo desempeño de los estudiantes, pero no aceptamos nuestro rol como sociedad, como padres, hermanos e hijos.

    No somos capaces de vernos frente a la realidad de nuestra vida y ver las imperfecciones de nosotros antes de juzgar a los demás.

    Se le otorga más importancia al acontecimiento que al factor que origina el problema, es un paradigma que prevalece por falta de cultura, conocimiento e información en nuestra sociedad.

    Es preocupante lo que sucede en el contexto escolar, donde la mayoría de las veces se culpa al docente de la falta de conocimiento de los alumnos. Veamos de manera científica una de las causas.

    En el aula se produce gran cantidad de conocimientos y aprendizajes, generados por múltiples factores, entre los cuales se encuentran: un espacio adecuado, mobiliario propicio, preparación de la clase, el interés del alumno, sin olvidar la creatividad y la motivación docente, etcétera.

    Estos factores no garantizan que los aprendizajes sean significativos y permanezcan en la mente de los alumnos, almacenados para ser aplicados en el momento adecuado, sucede lo contrario, la mayoría de ese conocimiento se esfuma de la mente de los alumnos, permaneciendo únicamente el 25 por ciento de lo visto en clase después del tercer día. A este efecto en las personas se le conoce como Curva del olvido de Ebbinghaus.

    De acuerdo con un estudio realizado en 1885 por el filósofo Hermann Ebbinghaus (1850-1909) sobre la capacidad de retención de la memoria y sobre la pérdida de la información con el paso del tiempo, concluyó con tres aportes significativos (ver gráfico1):

    1. De 0 a 24 horas de estudio de una asignatura se puede perder hasta el 50% de lo aprendido.

    2. De 25 a 48 horas después

    de analizado un tema se recuerda el 30% de lo visto en clase.

    3. De 3 hasta 15 días se recuerda únicamente el 5% del contenido visto en clase.

     

    Gráfico 1. Curva del olvido de Ebbinghaus

    Ante un escenario donde el alumno no es capaz de retener lo visto en clase, se presentan problemas que los docentes deben atender ipso facto, aplicando una serie de recomendaciones y estrategias para que el conocimiento perdure en el estudiante. Para ello el docente debe considerar:

    n Repaso de la clase anterior.

    n Ideas previas del nuevo contenido y conceptos.

    n Que el alumno conozca los objetivos de la clase.

    n Creatividad e innovación durante la clase.

    n En el cierre de la clase, retomar a manera de resumen lo más importante de la clase.

    n El contenido debe ser expuesto mediante la utilidad de su aplicación en la vida diaria.

    Autores como Ausubel y Moreira resumen que el mejor remedio para el problema de la retención sería que en el alumno se produjera un aprendizaje significativo mediante subsunsores, buscando desarrollar en el estudiante la impronta del conocimiento.

    Para que un conocimiento se convierta en un aprendizaje significativo debe encontrarse la utilidad en el contexto donde el ser humano se desenvuelve, el reto debe ser para todo docente lograr que el alumno encuentre el placer de la Eureka.

    No toda la culpa la tiene el maestro ni toda la responsabilidad es del alumno. Y tú, ¿cómo apoyas a estudiar a tu hijo? Acércate con su maestro, juntos pueden alcanzar el éxito en un tiempo récord.