"'Me puse en igualdad de circunstancias': Jacinto Pérez Gerardo"
Jacinto Pérez Gerardo, nuevo presidente del Consejo Estatal Electoral
CULIACÁN._ Para el presidente electo del Consejo Estatal Electoral, Jacinto Pérez Gerardo, su elección por parte del Congreso del Estado no era un asunto "amarrado" pues aseguró que se puso en las mismas condiciones que el resto de los contendientes.
Con el aval de los legisladores del PRI y algunos panistas, el Congreso designó a Pérez Gerardo la madrugada del sábado como presidente del órgano encargado de organizar elecciones, y lo hará por dos procesos: el intermedio del 2013 y en el año 2016, cuando se renovará la Gubernatura.
--Se confirma lo que se había comentado, que estaba segura su designación.
--Ya ve que no estaba tan segura, fueron 29 votos de 40 posibles. Yo de verdad me puse en las mismas condiciones que los otros 24 para participar, anímicamente y en todo sentido, afortunadamente creo cambió la votación, seguramente porque los señores diputados saben cómo trabajo, a eso se lo atribuyo más que a otra cosa.
El ex Secretario General del Congreso del Estado aseguró que su compromiso para los partidos que hoy lo tachan por sus vínculos priistas, es que trabajará de manera imparcial y equitativa, para demostrarles con trabajo que están equivocados.
"La única respuesta que puedo dar a esos señalamientos de que es una mala señal, es el trabajo que vamos a realizar, no tengo la respuesta inmediata pero con el trabajo que vamos a realizar se va a demostrar si tienen o no razón, lo importante es demostrar que no tienen razón para bien del estado y de los partidos", expresó.
En su momento, el dirigente del PAN, Edgardo Burgos Marentes, señaló que Jacinto tenía tatuado al PRI, mientras que el PRD lo "tachó" por considerarlo una carta del tricolor. A pesar de ello, y de que algunos políticos consideraron poco sano que se eligiera a Jacinto Pérez Gerardo debido a que su esposa es magistrada del TEE, fue electo por la mayoría calificada del Congreso.
El recién designado Presidente del Consejo defendió que en su currícula está ser integrante del CEE, miembro del Registro Federal de Electores, entre otras funciones electorales desde hace varios años.
"Tengo poco más de 27 años sin relación alguna con organizaciones políticas por lo menos como militante y tengo más de ese tiempo actuando en organismos electorales.
"Tengo algo de tiempo dedicado a estas actividades y estudiando, tengo actuando en el ámbito electoral, desde antes que existiera como tal el derecho electoral, cuando se hacían autocalificaciones de elecciones, cuando el gobierno mandaba, tengo toda la formación en esa área y formación como historiador y abogado", enumeró.
Pérez Gerardo aseguró que en el último de los casos, el Presidente del CEE no es el órgano electoral.
"El órgano electoral es plural, las decisiones no suelen pasar si no son aprobadas por 6 consejeros, me parece una apreciación muy simplista decir: si Jacinto es, esto no va a servir, ¿por qué?, porque están menospreciando la integración del órganos, que es un órgano ciudadano, que es un órgano plural, que es un órgano colegiado pero además es negar la existencia de un sistema que le ha costado mucho a los mexicanos, mucho en dinero mucho en esfuerzo a los propios partidos políticos.
"Si decidiera como presidente una cosa, me sería muy difícil imponérsela a seis gentes pensantes que van a integrar el consejo y si lograra hacerlo, están los tribunales para reencausarlo jurídicamente, o sea, no está tan fácil", comentó.
'PONDRÁ PISO PAREJO'
Otra de las críticas a Jacinto Pérez es que quien operó para que ganara la elección del CEE fue Cenovio Ruiz Zazueta, quien era coordinador de los diputados priistas en el Congreso mientras éste se desempeñaba como Secretario General del Poder Legislativo.
Su puesto como presidente del CEE y una candidatura a la Alcaldía por el PRI, configurarían un escenario ideal para Ruiz Zazueta, por lo que de concretarse esa aspiración, dijo Jacinto, sería imparcial.
Será responsabilidad del órgano electoral, dijo, poner el piso parejo para todos los contendientes
"Ese es el compromiso mío como presidente del Consejo y a eso voy a invitar a los seis consejeros", comentó.
A la par de las críticas de que trabajaba para el PRI, se unieron los señalamientos por el audio subido a la red en medio del proceso electoral del 2010, donde se escuchaba una llamada de Jacinto y Juliana Araujo Coronel, en el que la presidenta del CEE le consulta al entonces secretario del Congreso sobre la validez del logotipo del corazón del entonces candidato a Gobernador, Mario López Valdez.
Sostiene que la llamada no tenía nada de ilegal.
"Con Juliana Araujo Coronel tengo una amistad de muchos años, ella fue condiscípula de una de mis hijas en la UdeO en la escuela de derecho y hacían tareas en mi casa, yo les ayudaba, la conozco desde entonces y he trabajado mucho con ella, entonces hay esa confianza como para hablarme y oiga.
"Si tengo conocimiento de la materia electoral, es lógico que me hable a mí, no es que le esté prestando asesoría, ni mucho menos, es una relación de amistad y que no implica ningún acto ilícito, la mancha es muy relativa", sostuvo.
El audioescándalo no le preocupa pues su prioridad, dijo, es llevar a cabo un trabajo imparcial, equitativo y responsable al frente del CEE.
'HAY SANGRE NUEVA'
Los diputados, dijo, integraron un Consejo muy interesante, donde hay experiencia y también "sangre nueva"
"Hay que analizar la conformación, es muy interesante la conformación del Consejo Estatal Electoral como se acordó anoche, hay un cúmulo de experiencia que puede ser bien encausada y ahí sí, la acción del presidente es definitoria para amalgamar las voluntades y conducir el proceso electoral", sostuvo.
Las experiencias de Andrés López Muñoz, académico y representante del Consejo en la zona norte, y del ex presidente del CEE, Rigoberto Ocampo Alcántar, son valiosas, opinó. Pese a que el mismo Rigoberto es señalado por el PRD por sus vínculos con el gobierno del entonces Gobernador Juan Millán.
"El mero señalamiento es válido pero no es definitivo porque no se aporta ningún elemento para acreditarlo", defendió.
Jacinto pidió analizar a Arturo Fajardo, quien tiene toda la experiencia como secretario general y tres jóvenes abogados, como son Enrique Ibarra Calderón, Karla Peraza Zazueta y Rodrigo Borbón Contreras.
"La mitad del consejo tiene sangre nueva, es lo importante, lo trascendente de este consejo, eso lo que le va a dar la fuerza para llevar un proceso en condiciones de equidad, imparcialidad para todos y buscando el bien de Sinaloa, construyendo la gobernabilidad que ahí se maneja. Hay que irnos más al fondo que a la forma misma", dijo.
SU PRIORIDAD
Una vez que rinda protesta como presidente del Consejo, lo que podría ocurrir el martes 8 de enero, Jacinto se abocará a revisar la reglamentación, emitir reglamentos de la Ley de Participación Ciudadana.
Rechazó que la actual ley electoral tenga "lagunas" para poder llevar a cabo un proceso electoral en las mejores condiciones.
"La ley electoral es suficiente no quiere decir que no se requiera modernización de la ley, cualquier ley, no es que tenga lagunas, como se dice, lo que sucede es que ninguna ley es detallada para cada caso específico, tendrá que aplicarse criterio y reglamentación.
A la par de la revisión, dijo, se tendrán que dedicar a realizar las convocatorias para los consejos municipales y los 24 distritales, adquirir mobiliario y los espacios para el proceso del 2013, donde los sinaloenses habrán de elegir a 18 alcaldes y 40 diputados.
PERFIL
¿Quién es Jacinto Pérez Gerardo?
* Nació el 17 de Agosto de 1954 en Mocorito, Sinaloa. Estudió la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México, D.F.), pero no se tituló.
* Posteriormente logró titularse en la Licenciatura en Derecho, la cual cursó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAS en Culiacán, Sinaloa.
* Tiene una larga trayectoria como servidor público con gobiernos emanados del PRI. Por ejemplo, entre 1978 y 1979 trabajó para la Secretaría de la Reforma Agraria federal, cuando Carlos Salinas de Gortari gobernaba el País.
* De ahí consiguió ser parte de la misma Secretaría como funcionario de la Sala Estatal del Cuerpo Consultivo Agrario en Culiacán, Sinaloa entre 1980 y 1981, y de la Sala Estatal del Cuerpo Consultivo Agrario de la misma Secretaría en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
* Fue esa misma Secretaría la que postuló a Antonio Toledo Corro a la Gubernatura que ganó en Sinaloa para el sexenio 1981-1986. Y durante ese mandato, Pérez Gerardo consiguió la sub delegación Estatal del Registro Nacional de Electores (Comisión Federal Electoral) en Sinaloa, y se convirtió en subdirector del Registro Estatal de Electores para el Gobierno del Estado de Sinaloa, entre 1984 y 1985, poco antes de que Francisco Labastida Ochoa se convirtiera en Gobernador de Sinaloa, sucediendo a Toledo (elecciones 1986).
* Pérez Gerardo ha sido funcionario municipal del Ayuntamiento de Culiacán con Roberto Tamayo Müller (1981-1983), periodo durante el cual también fue coordinador de Gestión de Servicios Municipales, jefe del Departamento de Promoción de Servicios Municipales, y director de Promoción y Acción Social.
* Tiene una larga trayectoria en servicios notariales como abogado postulante en los despachos de Matías Santiago Astengo Verdugo, Carlos Peraza Zamudio, Díaz Salazar y Asociados, S.C., Manuel Díaz Salazar.
* Fue coordinador de organización en los Comités Distritales y Municipales Electorales de Culiacán y Navolato en 1981, presidente del Comité municipal Electoral en la elección de 1986, secretario General del Tribunal Estatal Electoral de 1995-2001, poco antes de que su esposa Maizola Campos fuera nombrada Magistrada Supernumeraria.
*Fue Consejero Ciudadano titular de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos en el Consejo Estatal Electoral, de 2001 a 2007, para convertirse al siguiente año, en 2008, en Secretario General del Congreso de Sinaloa.