"Picadura de riesgo"
Hormigueo en la lengua, salivación espesa, visión borrosa, taquicardia y un intenso dolor en el sitio de la picadura, así como quemadura, son los síntomas de un piquete de alacrán.
Este accidente toxicológico llamado clínicamente alacranismo debe ser tratado como urgencia médica, ya que está en riesgo la vida de la víctima.
El alacranismo constituye un problema de salud pública, sobre todo en áreas tropicales y subtropicales, como la de Sinaloa, entidad que se encuentra, a nivel nacional, en el sitio número ocho, dado el alto número de picaduras de alacrán que al año se registran, hasta 8 mil en promedio.
"Aquí en la zona sur tenemos el mayor número de picaduras de alacrán, lo cual es preocupante, porque estamos hablando de falta de cuidado y limpieza en nuestro entorno, tuvimos 6 mil 523 casos en toda la región", informa el dóctor Aarón Montoya Serrano, jefe de la Jurisdicción Sanitaria 5.
Tan sólo en el 2014, Mazatlán presentó 2 mil 824 picaduras de alacrán, casi 180 más que el año anterior y es el municipio con más casos, el segundo lugar lo ocupa El Rosario con mil 837 casos registrados, mientras que en Culiacán se reportaron mil 823 casos en todo el año.
"La picadura de alacrán no es una enfermedad, sino un hecho accidental al entrar en contacto con el arácnido. Y es algo de cuidado porque es más grave en niños, ancianos y personas sensibles a la toxina", añade Montoya Serrano.
Cabe señalar que el alacrán es el animal ponzoñoso más importante causante de picaduras graves en la edad pediátrica.
La atención por picadura de alacrán es considerada como una urgencia médica, por lo que es de gran importancia acudir, dentro de los primeros 30 minutos después de este accidente, a la unidad médica más cercana, sobre todo en casos de niños y adultos mayores o con alguna enfermedad crónica de base.
SÍNTOMAS
- Ante una picadura de alacrán, la persona podría desarrollar cualquiera de los cuatro grados de afectación:
- Dolor intenso en la zona de la picadura seguido de adormecimiento de la extremidad afectada, puede presentar una roncha roja, con la marca de un piquete en medio.
- Adormecimiento progresivo del cuerpo, empezando por las extremidades.
- Intranquilidad y respiración agitada.
- Espasmos musculares, dilatación de las pupilas, visión borrosa, salivación y dificultad para respirar.
- Elevación de la presión arterial, incremento o disminución brusca de la temperatura corporal.
¿QUÉ HACER?
No hay concordancia entre el color, tamaño o aspecto de un alacrán que indique a simple vista su peligrosidad, ante cualquIer picadura debe acudir de inmediato a un Centro de Salud para recibir atención médica.
PREVENCIÓN
Para evitar el alacrán en Tu Casa debes aplicar las medidas de higiene del Programa Patio Limpio, como son evitar la acumulación de cacharros, piedras y madera alrededor y dentro de la casa, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, revisar y sacudir la ropa y zapatos antes de usarlos.
- Utilizar pabellones en camas y las cunas de los niños a la hora de dormir.
- Colocar la cama a 10 centímetros de la pared y sacudir las sábanas y cobijas antes de acostarse.
- No caminar descalzo, no dejar ropa en el piso, en especial si la vivienda carece de piso.
- No levantar piedras, tabiques, maderas o bultos sin precaución.
- Evitar acumulación de cacharros y material de construcción en patios y azoteas.
HÁBITAT
Los alacranes viven en las cercanías de las viviendas no porque así sea el hábito de la especie, que es más bien silvestre, sino debido a la tendencia actual de la población de crecer e invadir zonas baldías o montes donde viven las especies, y es así como quedan englobadas dentro del hábitat humano.
ALACRANES EN SINALOA
En Sinaloa se tienen 18 especies de alacranes, entre ellas, la Noxius, que de acuerdo con Wikipedia, es considerado como extremadamente peligroso en cuanto a su veneno, pero el principal alacrán que predomina en Sinaloa es el Soffusus, mismo que se cría debajo de las piedras, madera, dentro de las casas y en lugares calurosos.
ENCUENTRO DESAFORTUNADO
Los alacranes tienen sus madrigueras bajo el suelo y es cuando puede haber algún contacto con una persona; el arácnido, al sentirse en peligro, reacciona usando la ponzoña que tiene en la cola, es su mecanismo de defensa. La picadura se considera como accidente.
MÁS QUE DOLOR
El grado de intoxicación por picadura de alacrán varía de acuerdo a la especie del alacrán, así como de la edad del sujeto afectado, es decir, será diferente el daño si el afectado es un lactante, adolescente o anciano o si su organismo es sensible a la toxina.
COBERTURA MÉDICA
En las 2 mil 058 unidades de la Secretaría de Salud en Sinaloa este accidente toxicológico se considera urgencia médica y cuentan con el suero antialacrán para la atención inmediata y gratuita de los afectados por la picadura de un alacrán, para que no haya mortandad por esta causa.
INCIDENCIA
Mazatlán, El Rosario y Culiacán, son los municipios donde mayor casos de agresiones de alacrán hay, debido a las temperaturas, como a la población de vegetación que se tiene.
2 mil 824
Casos en Mazatlán
Mil 837
Casos en El Rosario
Mil 823
Casos en Culiacán