"Playa espíritu: recursos en alerta"
MAZATLÁN._ Los riesgos que representa el proyecto del Centro Integralmente Planeado "Playa Espíritu" a la agricultura, la pesca y la ganadería son expuestos en una infografía por el grupo ciudadano Voces por el agua.
Esto, como parte de una estrategia de comunicación, con miras a lograr que el CIP, promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo que pretende levantarse en Teacapán, sea rediseñado y sea sustentable en la región.
"Uno de los principales desafíos que tenemos es impulsar el rediseño del Centro Integralmente Planeado "Playa Espíritu" para que esté acorde con la disponibilidad del agua existente en la región, evitar el impacto negativo en nuestras actividades productivas por la construcción de una marina y fortalecer una interacción positiva entre el turismo y las actividades económicas de la región, así como generar un auténtico desarrollo sustentable para todos", señala el grupo a través de un material gráfico que se distribuirá entre los diferentes sectores.
"Sabemos que es necesario que haya un CIP y todos los sectores económicos que estamos encontrados en Voces por el Agua estamos de acuerdo en que haya uno, pero que sea una industria turística que promueva un desarrollo económico, que sea equilibrado, sustentable e incluyente; no aceptamos un desarrollo turístico que sea a costa de lo que ya existe", comentó Sandra Guido, presidenta de Conselva y miembro de Voces por el Agua.
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio): Considera que bajo el principio precautorio se debe recomendar no llevar a cabo este proyecto, considerando que es fundamental para la manifestación de impacto ambiental regional las actividades de protección, mitigación, restauración y rehabilitación de los ecosistemas.
Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos: Identifica 13 omisiones graves en el documento, que van desde la ausencia de una calendarización, hasta la ausencia de evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos, así como la falta de información técnica clave para identificar impactos ambientales.
Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial: Establece claramente que la construcción de la marina tendrá una afectación al sistema de dunas y la modificación de la línea de costa en una extensión de 2 kilómetros a cada lado de las escolleras.
La construcción de canales de navegación propiciará una mayor penetración de la cuña salina e impactos en los humedales interdunarios ocasionados por las obras de nivelación.
De manera contundente, establece que el proyecto no es congruente con el Ordenamiento Ecológico del Golfo de California.
Comisión Nacional de Áreas Protegidas: El proyecto se encuentra dentro del Sitio Ramsar Marismas Nacionales, y su ejecución provocará daños irreversibles en el Sistema Ambiental Regional.
Hace énfasis en las afectaciones al acuífero Laguna Agua Grande por la construcción de la marina, así como el cambio en la línea de costa y alteración de la corriente litoral, lo que afectará la migración hacia el sistema lagunar Chametlá-Teacapán. de especies como camarón, mero, constantino y otras especies.
Establece que se producirá la intrusión de la cuña del acuífero costero del Valle del Río Baluarte. También establece y documenta el impacto negativo a los ecosistemas de manglar de salinizarse el acuífero por la construcción de las marinas.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua: Encontró numerosas inconsistencias y omisiones en el proyecto relacionadas con calidad del agua, la construcción del acueducto, la insuficiencia del agua, los tanques de regulación superficiales, la red de alcantarillado, los coeficientes de ocupación del suelo, la falta de vinculación con la convención RAMSAR, el impacto en Zofemat, los humedales interdunarios y la infraestructura requerida para la conducción del agua.
Considera que las metodologías de evaluación de numerosos impactos están sobresimplificados, imcompletas, pobres y de interpretación tendenciosa.
Comisión Nacional del Agua: Se estima que el canal proyectado alteraría la posición de equilibrio, funcionaria como un dren del acuífero provocando un descontrol en la zona. Recomienda que mediante la red de monitoreo propuesta se determinen las variaciones estacionales antes de la construcción de las obras de la marina y con esta referencia determinar los efectos que producirá.
Dirección General de Vida Silvestre: Recomienda que se ponga atención a los sistemas de iluminación que puedan afectar el comportamiento de las tortugas marinas, además del inminente riesgo que implica a las especies que las embarcaciones se aproximen a la marina y el posible relleno o creación de una playa artificial.
Dirección General de Zofemat y Ambientes Costeros: Fonatur deberá solicitar autorización de obras para ganar terrenos al mar. Reitera la necesidad de proteger la zona de playas y dunas, demanda la ubicación de accesos públicos a la playa y sobre todo, solicita que la DGIRA considere la propuesta de la UNAM de que la marina se construya en Teacapán.
En la mira...
Estos son algunos de los riesgos que provocaría el proyecto que plantea Fonatur para la creación del Centro Integralmente Planeado.
Conagua autorizó la extracción de hasta 200 l/s del acuífero del río Baluarte para la construcción del CIP. "Sin que ello represente competencia con otras actividades productivas y con la población urbana de la región"
Superficie agrícola del margen izquierdo (Sur) 15,555 hectáreas
El agua ya no estará disponible a la misma profundidad, lo que implicará mayor inversión de bombas y mayor gasto en combustible o electricidad
Hay una alta posibilidad de que la cuña salina avance tierra adentro, ocasionando la salinización de los suelos
El agricultor tendrá que invertir más en agroquímicos, bombas y diesel, además que su margen de ganancia será menor
agricultura y ganadería
Proyecto original
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo solicita la perforación de pozos profundos en los márgenes del Río Baluarte y llevar agua al CIP
La Comisión Nacional del Agua autoriza la extracción de hasta 200 litros por segundo del acuífero del Río Baluarte para la construcción del CIP para mantener un campo de golf de 118 hectáreas y para abastecer las más de 10 mil habitaciones que contempla el proyecto
LAGUNA DE AGUA GRANDE
La construcción de la marina además alterará irreversiblemente las condiciones del acuífero Laguna Agua Grande y las marismas, con serias consecuencias para los pescadores porque la apertura de la boca provocará la entrada de agua de mar en el subsuelo y aumentará la salinidad de los esteros y lagunas
Las larvas que se transportan por el litoral se detendrán en los espigones de la marina, reduciendo considerablemente su entrada y eso representa el sustento de más de 3 mil 500 pescadores
ISLA PALMITO
DEL VERDE
Proyecto original
El CIP proyecta la apertura de una boca para una marina, lo que permitirá la entrada de agua de mar al acuífero Laguna Agua Grande
Además, propone construir espigones de más de 300 metros mar adentro para el canal de acceso
las Repercusiones en la isla
1 La construcción de la marina implicará un "vaciado" del acuífero y su consecuente salinización
2 La erosión de la costa se extenderá varios kilómetros al norte y sur de los espigones, afectando las tierras de cultivo
3 El agua de los jagüeyes se volverá salina y no servirá para la agricultura
4 Los impactos económicos se extenderán a los negocios de insumos y equipo agrícola
Fuente._ Información sustraída del tríptico distribuido por Voces por el Agua