"Sinaloa sustentable, ¿qué tan lejos estamos?"
(SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE)
CULIACÁN._ Elevar la calidad de vida de la población y mejorar la calidad del medio ambiente a través de un desarrollo económico sustentable es el principio que debe orientar la estrategia política de los gobernantes y actores sociales en un estado como Sinaloa, aseguró Roberto Moreno León.
Tener una mejor calidad de vida, así como un saneamiento ambiental debe ser el objetivo, y para esto dijo, es necesario reconocer e incorporar los factores ambientales en la agenda de gobierno como un punto de focal interés, que cuente con planes y estrategias de desarrollo sustentable que hoy no están presentes ni el Gobierno estatal, y mucho menos en los municipales.
El investigador manifestó que el desarrollo productivo de la región, así como el social deben estar sustentados en el manejo adecuado del medio ambiente y sus recursos naturales; asegurando que el medio es el conjunto de recursos que pueden ser explotados con racionalidad y moderación.
"Los ecosistemas han sufrido un impacto de carácter ambiental, originados por la presión sobre los recursos naturales y la recepción de toneladas de desechos, como ejemplo la que tenemos la mayoría de los municipios y las sindicaturas, que tiran a cielo abierto toneladas de desechos o residuos sólidos, quema de basura sin ningún tratamiento y falta de rellenos sanitarios".
"Contaminando de igual forma, los cuerpos de agua subterráneos o mantos freáticos, el aire y el suelo, y con esto acelerando el cambio climático; teniendo esto un impacto en la salud pública y el desarrollo económico de nuestro estado".
Sin embargo, la falta de políticas públicas y sociales han permitido que el funcionamiento de las grandes ciudades de Sinaloa exploten de manera irracional a su entorno, constituyéndose así, grandes centros de degradación de sus recursos.
La basura como un negocio verde
Mientras en países europeos, en Estados Unidos, e incluso en algunas ciudades de México, la basura y los rellenos sanitarios están pasando a ser parte de la historia, en Sinaloa apenas se inicia con la implementación de más proyectos como éstos para otros municipios, mencionó Moreno León.
El maestro en Ciencias Ambientales y biólogo destacó que los rellenos sanitarios ya no son eficientes en cuanto al manejo de la basura, esto debido a que la basura ha dejado de ser lo que es para convertirse en un negocio verde que puede beneficiar a los gobiernos locales, a la ciudadanía y a los trabajadores de este material, los pepenadores.
"En Culiacán no manejamos integralmente la recolección, el manejo y la disposición final de los residuos sólidos municipales".
"La basura debe llegar a los centros de acopio o a los rellenos sanitarios para su clasificación, separación y su venta, y al depositarla en las celdas se debería aprovechar el biogas que a la fecha se está quemando en incineradores, estamos perdiendo recursos económicos porque hay estimación de entre 7 mil y 8 mil metros cúbicos de metano que se pierden al día".
Esta dijo, es energía verde, energía limpia que se obtiene a través de las miles de toneladas de desechos que día con día generan las familias culiacanenses, y que hasta hoy se desperdician y se queman.
"En otras ciudades como Aguascalientes que generan energía eléctrica a partir de su basura, y esta es vendida a la Nissan mexicana donde le pagan al municipio entre 8 y 10 millones de pesos mensuales por la generación de energía verde, energía limpia".
Sin embargo es lamentable que en ciudades del mismo País se aproveche en un 100 por ciento la basura, mientras tan sólo en las periferias y sindicaturas de Culiacán se sabe por las autoridades que existen cerca de 90 tiraderos a cielo a abierto, que causan contaminación a cuerpos de agua y a la atmósfera.
Y que además los dos rellenos sanitarios más importantes de Sinaloa, ubicados en la capital, no cumplen con las normas de sanidad y pongan en riesgo a las poblaciones que habitan a sus alrededores y a quienes trabajan la misma basura.
Calidad y resguardo del agua en Sinaloa
Sin lugar a dudas el problema del agua es uno de los más importantes, no sólo a nivel estado, sino a nivel nacional y mundial, expertos en el tema, estiman que dentro de algunas décadas el agua será tan escasa que países enteros sufrirán crisis económicas y sociales a raíz de este recurso liquido.
Moreno León aseguró que esto es más que cierto, y debe ser uno de los temas principales en la agenda medio ambiental de México, de los estados y sus municipios, el dar un manejo integral a las cuencas hidrológicas es una tarea que se debe implementar con urgencia.
"Las consecuencias de los efectos evidencian un desorden generalizado de las actividades productivas del sector primario, azolvamiento de presas y otros embalses, disminución de la cantidad y calidad de agua para uso en agricultura, ganadería, acuicultura y consumo humano".
El agua, dijo es el recurso natural más significativo no sólo para los humanos, sino para numerosas especies animales y vegetales, que subsisten gracias a este liquido.
"Yo creo que no podemos abordar este problema con el enfoque nada más de las necesidades de la población, sino que este recurso es demandado por todos los seres vivos y también para las diferentes actividades productivas".
Por lo que además de generar inversiones para el manejo y recuperación de cuencas hidrológicas, es necesario crear leyes que obliguen a un manejo más razonable del recurso.
El investigador mencionó que en promedio se desperdicia entre el 75 y el 80 por ciento del agua que se usa para el riego agrícola, lo cual conlleva una irresponsabilidad de las autoridades y los productores, pues antes de regular sus uso, prefieren dejar a la ciudadanía con una escasez que apenas alcanza para el consumo humano.
"Sólo algunos agricultores tienen capacidad económica, sobre todo los horticultores que tienen las tecnologías para gastar poca agua, riegan en el momento preciso y a las horas adecuadas", agregó.
Contaminación del aire y deforestación
A mayor deforestación, y mayor contaminación de la atmósfera, a la larga no habrá sumideros naturales que ayuden a la evaporación del bióxido de carbono (CO2) que se genera diariamente.
El ambientalista Moreno León aseguró que anualmente son deforestadas en Sinaloa entre 18 mil o 20 mil hectáreas de vegetación natural, y tan sólo se reforestan entre tres mil, o dos mil a través de los programas del Gobierno federal.
Aunado a esto, Sinaloa tiene actualmente uno de los parques vehiculares más grandes del País, y tan sólo en Culiacán se emiten más de Un millón 800 mil toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera, tan sólo de los vehículos.
"En los últimos estudios que se hicieron en el Gobierno de Jesús Aguilar Padilla, se establecieron una cabinas de monitoreo móviles para evaluar la calidad del aire en Sinaloa y particularmente en Culiacán, en aquel entonces de acuerdo con los parámetros de la calidad del aire, ya veíamos que algunos ya nos advertían que ya estabamos a punto de llegar a las indicaciones de los límites máximos permisibles", detalló.
Aún y con estas estadísticas, en los cuatro años del nuevo gobierno, nada se ha hecho para que la calidad del aire en el estado y en la capital mejoren, sino que al contrario, la falta de atención hacia este tema, podría haber repercutido en una inmoderada contaminación al aire.
"Esta vegetación juega un papel muy importante por lo que nos genera a todos los ciudadanos, el bosque es muy bondadoso y cuando se elimina se pierde la biodiversidad, son los sumideros naturales de bióxido de carbono y nos generan oxigeno, suelo y por lo tanto el agua de nuestra presas es importante y este bosque ya no lo reparamos".
La tala inmoderada a su vez, principalmente en los altos de Sinaloa impide también que la calidad del aire sea mejor, además de que la falta de vegetación natural genera que cada año las lluvias sea menos en esta región del país, y que las olas de calor sean más intensas.
Panorama sombrío para Sinaloa
De no generar acciones inmediatas para la conservación del medio ambiente y sus recursos naturales, el ambientalista enfatizó que el panorama a mediano plazo para el estado sería sombrío.
Sin embargo, aquí la tarea no es sólo de los gobernantes, sino que en coordinación sociedad y gobiernos deben poner en marcha programas, leyes y reglamentos que ayuden a la conservación del medios ambiente, para así seguir siendo un estado que se distingue por sus actividades primarias.
"Debe ser un nivel de preocupación alto en los gobernantes, pero además también en la sociedad, yo creo que hay mucho por hacer en materia de medio ambiente, estamos todavía en el punto de no matar a la gallina de los huevos de oro y todos estos procesos productivos, pues los tenemos que manejar con planeación, ya no podemos seguir manejándolos como antes".
Moreno León recalcó que en la medida que se cuide estos recursos, siempre habrá una solución por la que se tenga que trabajar arduamente, desde la creación de políticas públicas, la puesta en marcha de leyes olvidadas y la implementación de reglamentos municipales que las hagan operables.
"Yo creo que aquí no estamos siendo conservadores o ecologistas, tenemos que conservar todos los recursos y manejarlos, para eso están ahí, pero tenemos que darle oportunidad de que se reproduzcan y haya nuevas camadas y nuevas generaciones como todo en la vida", añadió.
"Yo creo que tenemos que hacer un alto en el camino, una reflexión, para que Sinaloa siga valiendo por su productos primarios, frescos, de primer nivel, pero tenemos que cuidar la cadena productiva y a eso se le llama sustentabilidad".
Sustentabilidad que no está presente en ninguno de los procesos productivos que le dan a la región su riqueza económica y natural; sustentabilidad que debe ser aplicada en el manejo de los residuos y en la conservación del agua; una sustentabilidad que se debe aplicar también para evitar gases contaminantes a la atmósfera, agregó el investigador.
Manifestó que aún está Sinaloa a tiempo para hacer un cambio de frente al deterioro ambiental, un cambio que aseguró depende de sus gobernantes y de la ciudadanía en conjunto, pero principalmente en tener leyes y reglamentos que sea debidamente acatados.
PERFIL
Programas en los que colaboró directamente Roberto Moreno León, investigador, maestro en Ciencias Ambientas y biólogo.
*Elaboración del Plan de Acción Climática para Culiacán
*Estudio de las causas del por qué se seco el bosque ripario del área natural protegida en Mocorito
*En el Gobierno de Aguilar Padilla se reforesto la Bahía de Altata por tres años
*Siembra de 150 mil plantas de mangle
*Programa de manejo y conservación del área natural protegida de Nuestra Señora del Mineral en Cosala
*Programa de manejo y conservación del área natural protegida del Cerro de las 07 Gotas
*Elaboración de proyecto junto a Japac de indicadores biológicos para la determinación de la contaminación del río Tamazula
*Programa de rescate de iguanas verdes tras las heladas del 2011
*Entre otras acciones y programas