"Sugieren incluir a los Totorames"

"Sugieren incluir a los Totorames"
15/11/2015 06:08

    Yesenia Zermeño

    MAZATLÁN._ A raíz de las recientes investigaciones en el sur de la entidad y sierra de Nayarit, que arroja el asentamiento de grupos de Totorames durante la época prehispánica, esto es primordial que sea plasmado en los libros de texto, sugirió el arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Luis Alfonso Grave Tirado. 

    "No sé por qué no ha llegado a los libros de texto de primaria, en realidad hace años los arqueólogos tenemos ese convencimiento, particularmente en la orilla de los ríos Presidio, Baluarte, en el sur de Sinaloa, sitios que se han explorado desde los años 40 del siglo pasado". 

    Los basamentos piramidales, canchas de juego de pelota, y la cerámica del Complejo de Aztatlán, localizadas en los lugares mencionados, se puede establecer que algunos de estos elementos iconográficos son más tempranos en el sur de Sinaloa y norte de Nayarit que en la Mixteca poblana, destacó. 

    Las piezas encontradas cerca de los ríos Presidio y Baluarte, así como en las marismas de Escuinapa, son ricas en policromía; entre los asentamientos que resguardaban la cerámica destacan Siqueros y Chametla, en Sinaloa, así como San Felipe Aztatán, Tuxpan, Coamiles y Amapa, en Nayarit, recordó. 

    "Nos hemos encontrado una gran cantidad de asentamientos tanto de agricultores, pescadores y salineros, que nos hablan de una alta densidad de población, que alcanzó un grado de desarrollo político considerable. 

    "Quizá en el INAH no le hemos sabido difundir, o quizá los encargados de realizar los libros de texto no han tenido la sensibilidad de acercarse al INAH, para actualizar la información; lo cierto es que, nos ha faltado mayor divulgación, para el público". 

    Sabemos, dijo, que desde el año 250 d.C. estaba habitada la zona y permaneció así hasta la llegada de los españoles en 1531; existe además la presencia de pirámides hechas con conchas y de tierra, agregó. 

    "El problema es que como estaban en zonas de riego, a la orilla de los ríos, muchos de los vestigios arqueológicos los han arrasado con la maquinaria, entre ellas pirámides de tierra". 

    Recientemente se informó que el trabajo de salvamento arqueológico que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia registró más de 200 sitios en el sur de Sinaloa, dando cuenta de la existencia de una cultura sedentaria (Totorames) que dio origen a la riqueza iconográfica del Complejo Aztatlán.

    "Quizá en el INAH no le hemos sabido difundir, o quizá los encargados de realizar los libros de texto no han tenido la sensibilidad de acercarse al INAH". 

    Luis Alfonso Grave Tirado
    Arqueólogo del INAH