La serie de carácter documental aborda a profundidad las diversas etapas de la vida de este extraordinario novelista, que ha tenido una gran influencia en la literatura mexicana y mundial del Siglo 20.
La serie, para conmemorar los 100 años de su nacimiento, busca ahondar en las preguntas que rodean su vida y profusa actividad creativa.
Capítulo 1: Hacia El Llano en llamas. Entre 1945 y 1952, Rulfo reúne una serie de cuento que se publican como El Llano en llamas. Aquí está presente su mirada profunda sobre el México convulso de las postrimerías de la Revolución que le había tocado vivir. En estos cuentos, hay mucho del niño huérfano que fue, del joven tímido y del hombre reservado y observador que, armado con una libreta y una cámara, recorrió el País a pie o por carretera, como agente de migración, alpinista y vendedor de llantas. Los recuerdos familiares, la reconstrucción de un pasado lleno de sobresaltos, apuntala la exploración de los orígenes. ¿De dónde viene Juan Rulfo, cómo se gestó el escritor, qué paisajes lo acompañaban, qué voces, qué deseos, qué influencias lo enriquecieron, en dónde ancló el corazón mientras escribió sus primeras páginas?
Capítulo 2: Pedro Páramo, el oficio de escribir. Juan Rulfo se integra al Centro Mexicano de Escritores como parte de una generación brillante de jóvenes escritores mexicanos. Ahí hizo grandes amistades, asesoró a nuevos creadores y desarrolló su novela Pedro Páramo, en la que trabajó ocho años, destinada a ser una obra cumbre de la literatura mexicana y del mundo. Se muestra ya un autor maduro cuyas imágenes literarias, cuya prosa precisa, pulida y pulcra, se han quedado para siempre en los anales de la literatura universal.
Capítulo 3: Las imágenes de Rulfo. Juan Rulfo fue un gran fotógrafo. Más de 7 mil negativos dan cuenta de una trayectoria explorando las posibilidades del lenguaje de las imágenes. Armado con su Rolleiflex, viajó y posó su mirada sobre el paisaje, sobre la arquitectura, sobre la ciudad, sobre los rostros que pueblan la realidad mexicana. Ni las imágenes de Rulfo son una ilustración de su literatura, ni su prosa puede acompañar o interpretar sus fotografías. Rulfo utilizó la fotografía como una herramienta expresiva en sí misma, explorando sus posibilidades estéticas y técnicas, inspirado también en una rigurosa apreciación y conocimiento del mundo de las imágenes y la luz.
Capítulo 4: Un Hombre de Cine. Como muchos otros escritores de su tiempo, Juan Rulfo se acercó al cine. Formó parte de una generación de creadores atraída inevitablemente por el cine de su tiempo. Rulfo se aproximó al cine como espectador, como fotógrafo, como creador de argumentos y textos, e incluso como actor en alguna película. Sus obras han sido llevadas a la pantalla en varias ocasiones. Directores, actores, productores y críticos de cine dan cuenta de la complejidad y la dificultad de la adaptación cinematográfica de la obra de Rulfo. ¿Puede una literatura llenar imágenes literarias, de atmósferas, de silencios, de juegos con el tiempo, ser adaptada al cine?
Título original: 100 años con Juan Rulfo
Producción: TV UNAM, México, 2019
Dirección: Juan Carlos Rulfo
Guión: Marina Stavenhagen
Fotografía: Eduardo Herrera, Juan Carlos Rulfo y Héctor Ortega
Música: Gerardo Tamez
-
@RubenAguilar
Animal Político / @Pajaropolitico