Iniciamos ayer la semana con una jornada bursátil con bajos volúmenes operativos, derivado del feriado estadounidense por el Día del Presidente.
El viernes pasado el mercado de valores neoyorquino cerró mixto, a medida que los inversionistas asimilaron los últimos datos económicos, mientras especulaban sobre el comercio estadounidense y sobre el futuro de las tasas de interés.
Aun así, los indicadores presentaron una semana positiva, la cual fue la primera en ese sentido para el Nasdaq y SP500 de las últimas tres. El Dow Jones y el SP500 están a menos de un punto porcentual de sus máximos e, incluso, el segundo cotizó en el intradía de jueves y viernes por encima de ese nivel.
El mercado incorporó que los precios de importación subieron debajo de lo esperado, lo que da seguimiento a precios al productor e inflación al consumidor que sorprendieron al alza.
Por su parte, la producción industrial estadounidense de enero creció por encima de lo previsto, mientras que las ventas minoristas presentaron su mayor baja en 22 meses y decepcionaron lo esperado.
Las cotizaciones del mercado accionario siguen atentas a las negociaciones emprendidas por Estados Unidos con base en amenazas de aranceles, los cuales tuvieron su última actualización el jueves.
Ayer, el mercado de valores mexicano arrancó la semana con ganancias, en una jornada con poca liquidez y nula información económica de relevancia. De esta manera, los índices mantuvieron llegaron a su nivel más fuerte desde julio de 2024. Los expertos consideran que en los próximos días la temporada de reportes financieros de las empresas locales gane tracción y ayude a la toma de decisiones.
En asuntos energéticos, observamos que la semana pasada los precios internacionales del petróleo tuvieron una semana mixta, con descensos en el barril de crudo estadounidense West Texas Intermediate y avances en el referente global Brent de Europa.
Específicamente el viernes el barril de crudo estadounidense, West Texas Intermediate, bajó 41 centavos para finalizar la jornada del viernes en 70.71 dólares, en tanto que el petróleo europeo, Brent del Mar del Norte, bajó 21 centavos para colocarse en 74.74 dólares por barril.
Con estos niveles, el crudo estadounidense ligó cuatro semanas a la baja mientras que el Brent subió luego de tres descalabros. El comportamiento del mercado petrolero sigue reaccionando a la decisión del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de examinar los aranceles recíprocos contra los países que imponen aranceles a los productos estadounidenses y que devuelvan las recomendaciones antes del 01 de abril.
Sin embargo, un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania mantuvo las ganancias limitadas ya que los operadores están preocupados de que el levantamiento de las sanciones a Rusia impulse los suministros globales de energía. Mientras tanto, la demanda mundial de petróleo ha aumentado en 1.4 millones de barriles por día a 103.4 millones de barriles diarios año tras año.
En temas cambiarios, tenemos que la moneda mexicana ligó cuatro días de ganancias ante el dólar, en una jornada con baja liquidez en los mercados globales por el recién comentado feriado en Estados Unidos.
De acuerdo con los registros del Banco de México, este lunes el peso mexicano cerró en 20.30 unidades interbancarios por dólar, apreciándose poco menos de medio centavo respecto al cierre previo del viernes. Mientras, el Índice Dólar, DXY, que rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, se mantuvo lateral en 106.73 unidades.
La moneda azteca ha tratado de absorber los impactos provocados por la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo, además de la implementación de aranceles a las importaciones generales provenientes de México y Canadá a partir del 4 de marzo y la posibilidad de otros aranceles a las importaciones automotrices. Los expertos consideran que el uso de aranceles solo es una estrategia utilizada por el Presidente Trump para negociar otros asuntos, como los problemas de inmigración ilegal.
Para esta semana, los analistas estarán atentos a varias notas en la Unión Americana, especialmente a algunas apariciones públicas importantes. Hoy hablará Michael Barr; mañana se publicarán las minutas de política monetaria de la Reserva Federal correspondientes a la decisión del 29 de enero y se presentará Phillip Jefferson; el jueves hablarán públicamente Austan Goolsbee, Alberto Musalem, Adriana Kugler y Michael Barr; el viernes se publicarán las cifras oportunas de actividad manufacturera y de servicios correspondientes al mes de febrero y disertará Phillip Jefferson.
Todos los anteriores son funcionarios de la Reserva Federal con derecho a voto en la próxima reunión de política monetaria y sus presentaciones públicas servirán a los analistas para calibrar sus pronósticos sobre los próximos movimientos monetarios estadounidenses.
En México, para esta semana estaremos a la expectativa el jueves de las cifras de ventas minoristas correspondientes al mes de diciembre de 2024, así como a las minutas de política monetaria correspondientes a la decisión del 6 de febrero; mientras para el viernes esperamos la publicación de la estimación final del crecimiento de la economía correspondiente al cuarto trimestre de 2024.
Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.