Si alguien me pide que no le haga caso y en efecto no le hago caso, ¿le estoy haciendo caso?
Hoy cumple cien años mi tía Geli, la hermana menor de mi madre que murió a los 99 años, 9 meses, 9 días, 9 horas.
Mi primo el Jaime: “Estoy leyendo un libro muy interesante que es un análisis de la evolución del hombre en los últimos 40,000 años (‘Guns, Germs and Steel’). Algo interesante es la cantidad de idiomas que hablaban en Austronesia, que abarca la zona de todas las islas de micronesia, polinesia, etc. Hablaban cerca de 959 lenguas en esa región solamente, que fueron evolucionando con el tiempo, y llegaron hasta Madagascar y la isla de Pascua.
Pensando en eso, aquí cerca de Ensenada tenemos el ejemplo de las tribus de Cucapas, Pai-pai, Kiliuas, Cumiai, etc (que tiene cantos y costumbres muy parecidas a los apaches y otros indígenas de los USA) que hablan cada uno diferentes idiomas y se están perdiendo (en algunos casos sólo quedan algunos viejos que los hablan).
El mundo era mucho más complejo de lo que pensamos. En este libro se demuestra cuán importante fue la geografía y la orografía de los continentes en el desarrollo diferencial de las civilizaciones, y los países, el desarrollo de Eurasia, le llama el autor, juntando Asia y Europa, que está más relacionado con la gran extensión de este a oeste de dicha zona del mundo, con relativamente pocas barreras geográficas que impidieran el avance del hombre y los intercambios entre ellos, el autor dice que eso demuestras la igualdad de las razas y dice que es antiracista (yo no estoy tan seguro de eso).
Eso permitió la difusión de los avances y las ideas en dicho sentido este-oeste u oeste-este. Pero en zonas como Australia, lo inhóspito del ecosistema y la falta de recursos no permitió que pasaran de colectores-cazadores, lo más bajo en lo que se considera el desarrollo de ‘civilizaciones’ (en realidad nunca llegaron a eso) que, en realidad, sobrevivieron solo unos 400,000 en todo el continente australiano, en pequeñas tribus de cazadores-recolectores, antes de la llegada de los europeos, según recuerdo por el ~700.
Y aquí en México, ¿cuántos idiomas se habrán perdido, con la llegada de los españoles? Tal vez nunca lo sepamos. Pero el autor sí considera a mesoamérica (que incluye a México) uno de los pocos lugares donde se desarrolló la producción masiva de alimento ‘original’, es decir derivado de granos endémicos de la región, y la escritura, si reconoce el gran desarrollo del pueblo maya, que sirvió de ejemplo a otras civilizaciones que tardaron en llegar a la región del este estadounidense por la barreras que encontraron, como el desierto del norte de México.”