Iniciamos ayer la semana con una jornada bursátil mayormente positiva en Asia y América y casi totalmente negativa en Europa. Los principales índices estadounidenses cerraron el lunes al alza, incorporando las últimas novedades en los terrenos comercial y fiscal, conservando el tono que dominó la semana pasada. El SP500 marcó su segundo récord histórico consecutivo (el quinto del año). Los inversionistas tomaron con optimismo que Canadá suspendiera un impuesto a servicios digitales que habría aplicado principalmente a gigantes tecnológicos estadounidenses, como parte del avance de las negociaciones con Estados Unidos
El mercado parece esperar que Estados Unidos llegue a algunos acuerdos comerciales con distintos países previo al 09 de julio, cuando reanudarán su vigencia las tarifas comerciales a decenas de naciones anunciadas en abril. Por otro lado, el Presidente Trump descartó extender más allá de esa fecha la suspensión de los aranceles. Las cotizaciones también incorporan que el plan fiscal del Mandatario republicano, que recortará impuestos empresariales y podría aumentar la deuda pública, podría ser aprobado esta semana en la Cámara de Senadores. De suceder, el plan regresaría a la Cámara de Representantes, quienes tendrían que aprobar algunas modificaciones respecto a la propuesta que revisó previamente.
Durante junio, los mercados mostraron optimismo, impulsados por la resiliencia del mercado laboral reflejada en el reporte de empleo de mayo, las señales de continuidad y reactivación de proyectos relacionados con inteligencia artificial, así como por los anuncios de posibles acuerdos entre Estados Unidos y China. Estos factores lograron contrarrestar el tono cauteloso reforzado por la Reserva Federal respecto a sus próximos movimientos en la tasa de interés y las tensiones geopolíticas en Medio Oriente.
En México, el mercado de valores mexicano cerró mixto en la jornada del lunes, en una sesión de poca información local, pero en la que concluyó uno de sus mejores primeros semestres de las últimas décadas. El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores presentó su alza número cuatro en cinco días de intercambios, mientras que el FTSE de la Bolsa Institucional de Valores enlazó dos bajas. Aunque junio terminó siendo negativo para ambos índices, durante el primer semestre las bolsas aztecas subieron más de 15 por ciento, lo que lo convirtió en el mejor periodo enero-junio de los últimos 18 años.
El mercado incorporó el lunes que la cartera de crédito al sector privado en el País presentó en mayo su menor avance real en siete meses, siendo que había sido uno de los indicadores más resistentes a la desaceleración económica. Además, las cotizaciones asimilaron que la Cámara de Senadores aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que establece la separación de funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia Económica.
En temas energéticos tenemos que los precios del petróleo frenaron tres días de ganancias, aunque finalizaron el sexto mes del año con ganancias no vistas desde octubre de 2023. Así, el precio del contrato de agosto del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, bajó 0.63 por ciento en 65.11 dólares, mientras que el precio contrato de septiembre del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, perdió 0.24 por ciento para colocarse en 67.61 dólares por barril.
Para el cierre de junio, el precio del crudo estadounidense ganó 7.1 por ciento y el crudo europeo un 7.7 por ciento, su mayor aumento mensual desde octubre de 2023, por los temores de un menor suministro provocados por el conflicto entre Israel e Irán. No obstante, el alto al fuego entre dichas naciones llevó a que los inversionistas centraran su atención en la próxima reunión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo y sus aliados. Cuatro delegados del organismo dijeron que el grupo se disponía a aumentar la producción en 411 mil barriles por día en agosto, tras aumentos de producción de tamaño similar en mayo, junio y julio. El cártel se reunirá el 6 de julio y este sería el quinto aumento mensual desde que el grupo comenzó a deshacer los recortes de producción en abril.
En asuntos cambiarios, tenemos que el peso registró en el primer semestre de 2025 su mejor desempeño en dos años, impulsado principalmente por la debilidad del dólar, pero también por el entorno económico y monetario relativamente estable que mantiene México. Así, la moneda azteca cerró junio en 18.77 unidades interbancarias por dólar, su nivel más fuerte desde agosto del año pasado. En dicho nivel, la apreciación semestral fue de 11.2 por ciento, el mejor resultado para un primer semestre desde 2023, y la apreciación mensual fue de 3.5 por ciento, convirtiéndose en el segundo mejor mes del año.
Este resultado es reflejo de una combinación de factores. Por un lado, México ha mostrado estabilidad en su política económica y monetaria, lo cual genera confianza en los mercados financieros. Algunos factores internos como el compromiso de la Secretaría de Hacienda para reducir el déficit fiscal, la autonomía con la que se maneja el Banco de México y una sólida posición externa también han dado soporte a la moneda mexicana. Por otro lado, se encuentra la debilidad del dólar, relacionada con factores políticos y económicos en Estados Unidos.
El Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño del billete verde frente a una canasta de divisas, cerró junio en 96.96 unidades, que es su nivel más bajo desde enero de 2022. La caída acumulada en el semestre fue de 11 por ciento, su peor desempeño desde 1973. La debilidad general del dólar influye para que el tipo de cambio frente al peso no presente mayores niveles de volatilidad ante la baja en la tasa de referencia por parte de Banxico. La expectativa de que la Reserva Federal recorte su tasa de interés también ha contribuido a la pérdida de valor del dólar, ya que algunos indicadores apuntan a un enfriamiento de la economía estadounidense. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.