Iniciamos ayer la semana con una jornada bursátil mixta en todo el planeta. El mercado de valores estadounidense finalizó con pérdidas, debido al retroceso de las acciones del sector tecnológico y a la espera de la información financiera del gigante tecnológico Nvidia. De esta manera, el Nasdaq y el SP500 cayeron por tercera jornada consecutiva, mientras que el Dow Jones frenó dos días en rojo. Las bolsas estadounidenses registraron el pasado viernes su peor día del año, luego del débil dato de servicios y de las crecientes expectativas de inflación de largo plazo, llevando al SP500 a presentar un balance semanal de -1.66 por ciento.
Las pérdidas del día de ayer fueron lideradas por las empresas tecnológicas por lo que el índice Nasdaq se colocó en territorio negativo para lo que va del año. El recelo del mercado se hace presente a un día de que se dé el primer informe de ganancias de Nvidia desde la aparición del gran modelo de lenguaje DeepSeek de China, que puso en duda la sostenibilidad del comercio de Inteligencia Artificial. El reporte del cuarto trimestre de 2024 de Nvidia, que se dará a conocer mañana después del cierre del mercado, podría tener un impacto mayor, ya que el fabricante de chips vinculados a la inteligencia artificial aún es una de las mayores acciones por capitalización de mercado.
En México, el mercado de valores mexicano cayó ayer por segundo día al hilo, mientras que los inversionistas aún digirieron la información financiera de las empresas, llevando a los referentes bursátiles a su nivel más bajo en dos semanas. Los inversionistas aguardan la última tanda de reportes financieros, con el fin de tomar algunas oportunidades en el mercado local.
En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo finalizaron este lunes con ganancias, en medio de nuevas sanciones estadounidenses contra Irán y un compromiso de compensar la sobreproducción de Irak. Así, el precio del contrato de abril del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, subió 43 centavos para marcar los 70.83 dólares, mientras que el precio contrato de abril del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, ganó 45 centavos para alcanzar los 74.88 dólares por barril.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este lunes una nueva ronda de sanciones contra la industria petrolera de Irán, afectando a corredores, operadores de petroleros y transportistas por su papel en la venta y transporte de petróleo iraní. Mientras tanto, Irak dijo que presentaría un plan actualizado para compensar cualquier exceso de producción de sus cuotas de producción de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo y sus aliados en los últimos meses. La nación del Medio Oriente dijo que exportará 185 mil barriles por día desde los yacimientos petrolíferos del Kurdistán a través del oleoducto Irak-Turquía una vez que se reanuden los envíos de petróleo.
En temas cambiarios, observamos que la moneda mexicana arrancó la semana con pie izquierdo, mientras que los inversionistas digirieron datos de inflación y esperan más detalles sobre los aranceles que se le impusieron a México y Canadá. De acuerdo a los registros de Banco de México, el peso se depreció ayer un centavo respecto al cierre previo del viernes, para cerrar en 20.43 unidades por dólar. Por su parte, el Índice Dólar, DXY, que rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, ganó terreno de forma marginal para colocarse en 106.68 unidades.
En México, la inflación se aceleró en la primera quincena de febrero a una tasa anual de 3.74 por ciento, contra 3.77 por ciento esperada. Al interior del dato, la inflación subyacente aumentó 3.63 por ciento, contra un nivel de 3.61 por ciento esperado. Según algunos analistas, la variación quincenal fue impulsada principalmente por el aumento en productos pecuarios y algunos servicios, como los de alimentación, vivienda y universidad, parcialmente compensado por la caída en precios de frutas y verduras. Con ello, la inflación acumula cuatro quincenas dentro del rango objetivo del Banco de México, por lo que mantenemos nuestra expectativa de un recorte de 50 puntos base en la tasa de referencia en la Junta de Política Monetaria de marzo.
Por otra parte, el gobierno de Estados Unidos solicitó a México imponer aranceles a las importaciones provenientes de China, como parte de las demandas para evitar la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. De acuerdo con el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ayer inició el trabajo conjunto entre ambos países, luego de sostener una reunión con el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, así como con el nominado a Representante Comercial, Jamieson Greer. Las negociaciones se dan a una semana de que entre en vigor el arancel yanqui de 25 por ciento acero y aluminio de cualquier procedencia.
Para esta semana, esperamos en Estados Unidos participaciones públicas hoy de Michael Barr y el jueves de Austan Goolsbee, ambos funcionarios de la Reserva Federal con derecho a voto en la próxima reunión de política monetaria. El jueves se dará a conocer la segunda estimación de crecimiento económico correspondiente al cuarto trimestre de 2024 y el viernes conoceremos las cifras de Inflación de Gasto al Consumo correspondientes al mes de enero.
En México, hoy se publicarán los datos de cuenta corriente correspondientes al cuarto trimestre de 2024, el jueves se presentarán las cifras de balanza comercial y el reporte de empleo correspondiente al mes de enero y el viernes se publicarán las cifras de balance fiscal correspondientes al mes de enero. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.