|
"Éthos"

"La virtud de la clemencia"

""
ÉTHOS
09/07/2018 21:26

    Clemencia, de acuerdo a su etimología, significa perdonar, ser compasivo o condonar una sanción. Dios, dice el profeta Joel, “es compasivo y misericordioso, lento a la cólera, rico en clemencia, y se conmueve ante la desgracia” (2,13).
    La clemencia, señaló Séneca, es la benignidad del superior al no imponer el castigo al que se había hecho merecedor un inferior. El superior que actúa con clemencia no demuestra debilidad sino fortaleza, como dijo Mahatma Gandhi: “La clemencia es patrimonio de los fuertes... es mucho más noble que el castigo. El perdón es el ornato del guerrero”.
    La clemencia de Tito es una ópera en dos actos de Wolfang Amadeus Mozart, quien la compuso por encargo de Domenico Guardasoni para  la coronación de Leopoldo II, Rey de Bohemia. En julio de 1791, Guardasoni se dirigió a Antonio Salieri para solicitar este servicio, quien rechazó el encargo por la premura de la fecha, ya que la ceremonia tendría lugar el 6 de septiembre. Algunos biógrafos de Mozart afirmaron que la compuso en 18 días, pero tal cosa parece una exageración. Otros, consideraron que esta ópera de Mozart era una casi una calca de La clemencia de Escipión, de  Johann Christian Bach, que se estrenó el 4 de abril de 1778 en el King’s Theatre de Londres.
    En el capítulo 17 de El Príncipe, Maquiavelo desaconseja la clemencia. “De aquí surge una controversia: si es mejor ser amado que temido o viceversa. Se contesta que correspondería ser lo uno y lo otro, pero como resulta difícil combinar ambas cosas, es mucho más seguro ser temido que amado”.
    Por el contrario, Tito perdona a Sesto y a Vitellia, quienes habían planeado su asesinato, por lo que es alabado por su clemencia.
    ¿Soy clemente o vengativo? ¿Perdono las ofensas?
    @rodolfodiazf