Lee Miller:
al otro lado
del espejo (2)

Lo que quiso decir
10/04/2025 04:00
    Lee Miller fue una de las primeras fotógrafas que entra en el campo de exterminio de Dachau, en Alemania, fotografía los cadáveres, las cámaras de gas y a los sobrevivientes. Envía un cable a Audrey Withers, editora de la revista Vogue, rogando que publiquen las imágenes que le envía del campo de exterminio. Lo que no se hace.

    Tras casarse con el millonario egipcio Aziz Eloui Bey y viajar por el mundo, a Lee Miller esa vida no la satisface, y en 1939 ella y Aziz se separan de forma amigable. Entonces se va a vivir a Londres. En el puerto de Southampton la esperaba el pintor surrealista Roland Penrose, al que había conocido dos veranos antes en París y reencontrado en Mougins en la Costa Azul.

    Ya en Inglaterra, se instala en la casa de Roland en el bohemio Hampstead londinense, donde celebraban grandes fiestas a las que asisten todo tipo de personas. En 1939, la Gran Bretaña entra a la Segunda Guerra Mundial. Al no ser inglesa no puede trabajar de forma oficial, y lo empieza a hacer como freelance para la revista Vogue.

    Primero hace fotografías de moda, con un toque surrealista donde los edificios bombardeados los utiliza como fondo. Y después documenta los estragos de los bombardeos de la aviación nazis sobre Londres. Algunas de estas imágenes se recopilaron en el libro Grim Glory: Pictures of Britain Under Fire, dedicado a Winston Churchill.

    Para cubrir la guerra decide entonces, en su calidad de estadounidense, registrarse para cubrir las acciones del Ejército de Estados Unidos. Se convierte en reportera de guerra. En el trabajo conoce a David E. Scherman, fotógrafo de Life, con el que traba una gran amistad y también es su amante. Ella y Scherman van a fotografiar el desembarco en las playas de Normandía.

    Aquí fotografía los hospitales de campaña y junto con Scherman se agregan a una unidad de infantería del ejército estadounidense. Fue la primera mujer en hacerlo. De este modo, es testigo del avance de la guerra en la primera línea: entre otros hechos, presencia la liberación de París y la marcha de las tropas hacia Alemania.

    Fue una de las primeras fotógrafas que entra en el campo de exterminio de Dachau, en Alemania, fotografía los cadáveres, las cámaras de gas y a los sobrevivientes. Envía un cable a Audrey Withers, editora de la revista Vogue, rogando que publiquen las imágenes que le envía del campo de exterminio. Lo que no se hace.

    En Múnich, ella y Scherman consiguieron entrar en el apartamento de Hitler y Eva Braun, donde se retrataron el uno al otro en la bañera del Führer. En 1945, Miller recorrió el este de Europa, documentando la devastación del final de la guerra.

    Scherman en el documental dice sobre la fotografía de guerra de Miller: “Lee era la maestra de retratar lo incongruente”. Y en la guerra, la incongruencia está por todas partes. Pero, incluso en esos momentos tan trágicos, el humor, al que siempre recurría Lee, podía estar presente, “fue una mujer muy divertida, creo que la guerra fue divertida para ella”.

    En 1947 se casa con el pintor Roland Penrose y se retira de la fotografía. Tiene un hijo, Anthony, al que nunca pudo criar y para eso tuvo ayuda. Desde muy pequeño estuvo a cargo de Patsy, una niñera a la que él aún llama su “segunda madre”. En 1977 a la muerte de su madre queda como albacea de sus bienes.

    Después de que ella muere, su hijo Anthony descubre que su madre fue una gran fotógrafa, que había participado en la Segunda Guerra Mundial. Él, entonces, empieza a rescatar y dar a conocer la vida y la obra de su madre, que a partir de su retiro en 1947 habían permanecido desconocidas. Es a él, como aparece en el documental, que debemos el “regreso” de Lee Miller.

    Lee Miller: Al otro lado del espejo

    Título original: Lee Miller: Through the Mirror

    Producción: Francia, 1995

    Dirección: Sylvain Roumette

    Guión: Sylvain Roumette

    Fotografía: Philippe Ros

    Música: Marie-Michéle Barnaletti

    Narrador: Sylvain Roumette (versión en español)