Iniciamos ayer la semana con una jornada bursátil mixta para los mercados de todo el planeta. El mercado de valores estadounidense finalizó este lunes con desempeño mixto, debido a la oleada de ventas de las acciones del sector tecnológico. De esta manera, el índice Nasdaq y SP500 tuvieron su peor día de negociaciones desde el 18 de diciembre, cuando cayeron 3.6 y 3.0 por ciento, respectivamente.
El recelo del mercado se hizo presente después de que la semana pasada DeepSeek lanzara un modelo de inteligencia artificial de código abierto que, según se informa, superó al de OpenAI en varias pruebas. La empresa china emergente planteó la preocupación de que los miles de millones que se están gastando para desarrollar grandes modelos de inteligencia artificial podrían ser exagerados. Lo anterior arrastró las acciones de Nvidia, empresa estadounidense líder en el mercado de chips de inteligencia artificial, a su peor día en cinco años, lo que también impactó a otras acciones del sector tecnológico, como Microsoft y Meta. El evento fue la antesala a los reportes de ganancias de grandes empresas tecnológicas, Meta, Microsoft, Tesla y Apple, en los próximos días.
El SP500 cerró la semana pasada ligeramente a la baja, después de registrar un máximo histórico el jueves gracias a sólidos informes de ganancias y tras el anuncio de Donald Trump diciendo que preferiría no usar aranceles contra China. La temporada de resultados del cuarto trimestre de 2024 continúa con informes de Meta, Tesla, Microsoft y ASML el miércoles, seguidos de Apple, Shell y Deutsche Bank el jueves. La Reserva Federal llevará a cabo su primera junta de política monetaria del año, en la que los economistas esperan que el Banco central anuncie este miércoles que mantiene las tasas sin cambios en 4.50 por ciento.
En México, el mercado de valores sumó seis días de ganancias, en medio de la oleada de ventas de acciones del sector tecnológico en Estados Unidos. Los referentes bursátiles aztecas llegaron a su mayor nivel en siete semanas a pesar de la recién comentada aversión al riesgo que se vivió en Estados Unidos por la creación china de un modelo de inteligencia artificial competitivo con un menor costo, a comparación con las empresas estadounidenses.
En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo cayeron en seis de las últimas siete sesiones, ya que los inversionistas sopesaron la eficiencia de China para competir en el sector tecnológico. Así, el precio del contrato de febrero del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, perdió 1.49 dólares para marcar los 73.17 dólares, mientras que el precio contrato de marzo del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, cayó 1.41 dólares para ajustar hasta los 77.08 dólares por barril.
La aversión al riesgo se elevó luego que el asistente de inteligencia artificial de la startup china DeepSeek superó a su rival estadounidense ChatGPT para convertirse en la aplicación gratuita mejor calificada disponible en la App Store de Apple en Estados Unidos. Lo anterior avivó las dudas entre los inversionistas que han invertido fuertes cantidades de dinero en empresas energéticas estadounidenses con la esperanza de que la inteligencia artificial impulse la demanda de energía para alimentar los centros de datos. Los petroprecios también cayeron por débiles datos económicos de China y preocupaciones sobre que los aranceles propuestos por el Presidente estadounidense, Donald J. Trump, presionen aún más el crecimiento económico y la demanda de energía.
En temas cambiarios, observamos que la moneda mexicana arrancó la semana con el pie izquierdo y tuvo su peor sesión en lo que va del año, debido a la guerra arancelaria que encabeza el Presidente Trump en varias partes del mundo. De acuerdo con los registros del Banco de México, el peso se depreció 44 centavos este lunes al operar en 20.73 unidades por dólar al cierre en su modalidad interbancaria, luego de alcanzar el viernes su nivel más fuerte en un mes. Paralelamente, el Índice Dólar o DXY, que rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, bajaba marginalmente a 107.37 unidades, después de haber alcanzado máximos de los últimos 26 meses hace apenas dos semanas.
La moneda mexicana resintió el anunció de aranceles en contra de Colombia. En sus redes sociales, el Presidente Trump dijo que había ordenado un arancel de emergencia de 25 por ciento a todas las importaciones provenientes de Colombia y que subiría al 50 por ciento en una semana, al tiempo que pidió de manera inmediata se les revocaran las visas a funcionarios del Gobierno colombiano. La decisión de Trump tomó lugar luego que el Presidente de ese país, Gustavo Petro, negó que aterrizaran dos aviones que transportaban migrantes deportados.
No obstante, Trump llegó a un acuerdo con el Gobierno colombiano apenas unas horas después del citado anuncio, dejando entrever que la amenaza de aranceles la usa como moneda de cambio para avanzar en otros planes económicos. Así, podemos esperar altibajos pronunciados en los tipos de cambios de los países latinoamericanos que tienen asuntos migratorios pendientes con la Unión Americana. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.