Mañana 30 de junio concluye el sexto mes del año, el también llamado mes del orgullo de la diversidad sexual, a lo largo del cual se desarrollan diversas actividades cuyo propósito central es fomentar el respeto social hacia las multiples manifestaciones de genero e inclinación sexual, diferentes a la heterosexualidad, las cuales han crecido significativamente rompiendo el clásico molde de la homosexualidad masculina o femenina.
Según la Web Gay Cromosoma X, en la actualidad hay 33 géneros sexuales, implicando que el acrónimo original de LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgenero), en nuestro país se haya extendido a LGBTTTIQ+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexuales, Queer + lo que se acumule)
Este asunto de tomar el mes de junio como el tiempo del orgullo de la diversidad sexual, del respeto y la no discriminación a la misma tiene su origen en un acto de represión policiaca dirigida a la comunidad arcoíris, ocurrido dentro del bar Stonewell, ubicado en un barrio de Nueva York, la madrugada del 28 de junio de 1969.
El incidente represivo y discriminatorio provocó que al año siguiente, justo el 28 de junio, los afectados promovieran manifestaciones de protesta en diversas ciudades estadounidenses, las cuales fueron exitosas y de ahí para adelante, en numerosos países del mundo se realizan actividades de distinta naturaleza, tanto festiva como académica de concientización; todas, con el sentido de pugnar por el respeto hacia la comunidad LGBTTTIQ+
Vale recordar que en nuestro País, en el ya lejano 1975, los escritores Carlos Monsivais y Luis de Alba, en comunión con la directora teatral Nancy Cárdenas, promovieron la publicación de un manifiesto en defensa de la diversidad sexual y fue en 1979 cuando se realizó el primer desfile de las entonces agrupaciones mexicanas lésbico gay, antecediéndole la de 1978, organizada por el Frente de Liberación Homosexual en México, exigiendo un alto a las razias policiacas en contra de los homosexuales.
La celebración anual de la comunidad LGBTTTIQ+ por el orgullo les sirve a sus miembros para mostrar su convicción de pertenecer a la diversidad sexual; es decir, manifestar a la sociedad la jactancia de reconocer abiertamente sus inclinaciones sexuales; el haber dado el paso para romper sus miedos y vivir a plenitud su vida.
Pero esto del orgullo de la gente que se arropa en las banderas arcoíris y sus derivaciones, también reluce en los notables de su membresía, en diversos campos de la sociedad, tanto en las manifestaciones artísticas como en el deporte y la ciencia.
En la literatura, por ejemplo, encontramos a gente de la talla de Oscar Wilde, Truman Capote, Federico García Lorca, Salvador Novo, Luis Cernuda, Virginia Woolf y Gabriela Mistral, entre otros. Todos ellos legaron a la humanidad obras cuya calidad ha trascendido a través del tiempo.
En el campo de la ciencia se destaca al matemático británico Alan Turing, cuya aceptación abierta de su orientación sexual, pese a sus grandes aportaciones, fue condenado por el Gobierno británico a la castración química y el acoso social lo llevó al suicidio, el 7 de junio de 1954. En nuestro País se tiene el caso de la destacada bioingeniera Dania Gutiérrez Ruiz, mujer trans con reconocimiento mundial a sus trabajos de investigación y por su abierta participación en el movimiento de la diversidad sexual.
Y como los citados hay centenas de personajes que han destacado en el desarrollo de su vocación profesional, a los cuales se suman otros que se la parten por la lucha diaria del sustento y como ciudadanos de bien.
Por todo ello, el reconocimiento a todos los que reconocen abiertamente su inclinación sexual y se sienten orgullosos de pertenecer a la comunidad LGBTTTIQ+. ¡Buenos días!