Iniciamos ayer la semana con una jornada mayormente positiva en Asia y mixta en el resto del planeta. Los índices bursátiles de referencia estadounidenses cerraron con resultados mixtos el lunes, tras el inicio de la última ronda de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Funcionarios de la administración Trump iniciaron ayer conversaciones comerciales con representantes de China en Londres. El Presidente Trump anunció la semana pasada una conversación telefónica con su homólogo chino, Xi Jinping.
En cuanto a noticias económicas, las expectativas de los consumidores sobre el crecimiento de la inflación anual en Estados Unidos disminuyeron al 3.2 por ciento en mayo, frente al 3.6 por ciento del mes anterior, según una encuesta publicada el lunes por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Los inventarios totales de los mayoristas en Estados Unidos ascendieron a 908 mil 700 millones de dólares a finales de abril, 0.2 por ciento más que en marzo; en términos interanuales, los inventarios aumentaron 2.3 por ciento.
En México, las bolsas de valores ajustaron este lunes, luego de una semana de ligera alza y en una jornada donde llegaron algunas actualizaciones económicas. Los indicadores accionarios, que vienen de su cuarta semana positiva de cinco, retrocedieron por primera vez en tres jornadas. El mercado tomó en cuenta que la inflación en México aceleró en mayo por cuarto mes seguido y quedó por encima de lo esperado tanto a nivel mensual como anual, con un componente subyacente que empató la expectativa con su comportamiento anual. Tras el dato los analistas consideran que Banco de México continuará con el ciclo de reducción de tasas de interés.
Por su parte, la producción de autos en México enlazó dos meses de retroceso por primera vez desde finales de 2021, a partir de una nueva caída en el apartado de exportaciones. Paralelamente, se consideraron las recién comentadas conversaciones entre funcionarios chinos y estadounidenses en Londres, al mismo tiempo que se carece de actualizaciones sobre las negociaciones de México para esquivar los aranceles de 50 por ciento al aluminio y acero.
En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo subieron por tercera jornada al hilo, mientras se avivaban las esperanzas de que un acuerdo comercial entre Estados Unido y China pueda impulsar las perspectivas económicas mundiales. Así, el precio del contrato de julio del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, subió 59 centavos para marcar 65.17 dólares, mientras que el precio contrato de agosto del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, ganó 44 centavos para colocarse en 66.91 dólares por barril.
El Presidente Trump y el líder de China, Xi Jinping, hablaron por teléfono el pasado jueves antes de que funcionarios estadounidenses y chinos se reunieran en Londres este lunes para calmar las tensiones comerciales entre las dos naciones. De acuerdo con expertos, un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China podría respaldar las perspectivas económicas mundiales, lo que a su vez podría impulsar la demanda por crudo. Por otra parte, el crecimiento de las exportaciones chinas se desaceleró a un mínimo de tres meses en mayo, ya que los aranceles estadounidenses redujeron los envíos mientras que la deflación en las fábricas se profundizó a su peor nivel en dos años.
En asuntos cambiarios, observamos que el tipo de cambio llegó a su nivel más fuerte en 10 meses, en medio de datos de inflación local y en el marco de las conversiones comerciales entre Estados Unidos y China. De acuerdo con los registros del Banco de México, el tipo de cambio cerró ayer en 19.04 unidades interbancarias por dólar, apreciándose 6 centavos respecto a su cierre previo del viernes y alcanzando su nivel más fuerte desde agosto de 2024. En tanto, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, tuvo pérdidas marginales para cerrar en 99.02 unidades.
La moneda azteca ligó cuatro días de ganancias ante el dólar, en medio de datos de inflación que repuntaron en mayo. A tasa anual, el índice de precios al consumidor de México se aceleró por cuarto mes consecutivo, ubicándose en 4.42 por ciento, la mayor desde noviembre del 2024, cuando llegó a 4.55 por ciento. De acuerdo con algunos analistas, a pesar del repunte de la inflación el informe trimestral y las minutas de política monetaria del Banco de México mantienen la postura de seguir recortando la tasa de fondeo, aunque manteniendo la tasa por encima del nivel neutral.
Los inversionistas se mantuvieron cautelosos debido a las conversaciones sobre comercio entre oficiales de Estados Unidos y de China que iniciaron ayer en Londres. No hay una fecha establecida para que concluyan las reuniones, pero medios internacionales han informado que el Viceprimer Ministro de China, He Lifeng, estaría en Londres hasta el 13 de junio. Inesperadamente, el peso mexicano se ha beneficiado de menores tensiones comerciales, por lo que en lo que va del año se ha apreciado un 9.5 por ciento.
La semana pasada destacó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó sus expectativas de crecimiento económico globales. Para 2025, su expectativa de crecimiento económico global fue revisada a la baja de 3.1 a 2.9 por ciento, mientras que para 2026 fue revisada de 3.0 a 2.9 por ciento. El Organismo explicó que el recorte se debe a las barreras comerciales de Estados Unidos, a pesar de que el gobierno puso una pausa a los aranceles superiores a 10 por ciento, pues elevan la incertidumbre y afectan la confianza.
Para esta semana, se darán a conocer en Estados Unidos el miércoles la inflación al consumidor del mismo mes, el jueves tanto la inflación al productor de mayo como las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y el viernes la encuesta de expectativas del consumidor de la Universidad de Michigan para junio; en México el miércoles se publicarán las cifras de producción industrial de abril. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.