Sólido reporte laboral en EEUU

CONTEXTO FINANCIERO
14/01/2025 04:02
    En México, los principales índices accionarios mexicanos se decidieron por el lado positivo, luego de un comienzo plano, al final de la sesión del lunes, tras incorporar anuncios gubernamentales y a la espera de información económica internacional los próximos días.

    Iniciamos ayer la semana con una jornada bursátil negativa en Asia y Europa y mixta en América. Los índices neoyorquinos mejoraron ligeramente el ánimo de la sesión del lunes, manteniendo un tono mixto y a la espera de la información más importante de la semana en torno al panorama monetario. El Dow Jones y el SP500 subieron por segunda ocasión en tres días, mientras que el Nasdaq enlazó cuatro sesiones consecutivas con pérdidas. Los tres indicadores, que vienen de hilar dos bajas semanales, se mantienen cerca de su peor nivel en al menos cinco semanas.

    En el balance semanal, el SP500 presentó una caída de 1.9 por ciento, continuando con el tono negativo de la semana pasada y reduciendo el desempeño acumulado en 2025 a -0.9 por ciento. El mercado incorporó que el Gobierno de Estados Unidos ahora exige que las empresas obtengan la aprobación gubernamental para exportar cierta información sobre sus modelos de inteligencia artificial y para establecer grandes instalaciones informáticas de este rubro en el extranjero, continuando los intentos para limitar los avances chinos en ese terreno. En el ámbito internacional tanto las importaciones como las exportaciones de China crecieron más de lo esperado, llevando su superávit comercial al mayor nivel en 10 meses.

    La semana pasada destacó el sólido informe de empleo de la Unión Americana publicado el viernes, que mostró que la economía agregó 256 mil nuevos empleos en diciembre, mientras que la tasa de desempleo bajó a 4.1 por ciento. Poco después de la publicación de los datos laborales, los mercados descontaron que la Reserva Federal sólo realice un recorte de 25 puntos básicos para octubre de 2025 y otro de la misma magnitud para diciembre de 2026. Los portafolios están ahora a la expectativa de importantes datos de esta semana, donde destacan los precios al productor y la inflación al consumidor.

    En México, los principales índices accionarios mexicanos se decidieron por el lado positivo, luego de un comienzo plano, al final de la sesión del lunes, tras incorporar anuncios gubernamentales y a la espera de información económica internacional los próximos días. Los indicadores, que vienen de su primera semana positiva de cuatro, marcaron su cuarta alza en seis días y se mantuvieron cerca de su mejor puntaje en tres semanas.

    Los operadores asimilaron que la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el llamado Plan México, el cual busca generar las condiciones en el País para atraer inversiones por hasta 277 mil millones de dólares de empresas que podrían instalarse en México en sectores estratégicos. La Mandataria y algunos miembros de su Gabinete abarcaron temas de infraestructura, particularmente el desarrollo de parques industriales, seguridad, empleo y sostenibilidad, además de la cooperación con el sector privado. Sobre el tema comercial, que es una de las principales fuentes de incertidumbre actual, el Gobierno señaló que sustituir importaciones chinas ayudará a Norteamérica.

    En asuntos energéticos, tenemos que el crudo West Texas Intermediate subió el lunes a un máximo de cinco meses, ya que los operadores evalúan el riesgo para el suministro tras el endurecimiento de las sanciones estadounidenses a las exportaciones petroleras de Rusia. Así, el crudo estadounidense para entrega en febrero cerró con un alza de 2.25 dólares y se situó en 78.82 dólares por barril, el nivel más alto desde el 12 de agosto de 2024, mientras que el barril de crudo europeo, Brent del Mar del Norte, para marzo subió 1.19 dólares y se situó en 80.95 dólares.

    El aumento se produce después de que el gobierno saliente de Biden añadiera el viernes nuevas sanciones a los productores petroleros rusos Gazprom Neft y Surgutneftegas, así como a sus filiales. También sancionó a más de 180 buques y a decenas de comerciantes de petróleo, proveedores de servicios petrolíferos, compañías de seguros y funcionarios de energía. Las nuevas sanciones llegan cuando se espera que la administración entrante de Trump imponga nuevas restricciones propias a las exportaciones de petróleo de Irán, que han ido en aumento, lo que reduciría aún más la oferta.

    En temas cambiarios, observamos que la moneda mexicana inició la semana sin grandes variaciones. De acuerdo con los registros del Banco de México, la moneda azteca cerró ayer en niveles interbancarios de 20.72 pesos por dólar, lo que representa una depreciación de poco menos de 2 centavos respecto al cierre previo, en una jornada con poca información macroeconómica y donde los mercados siguieron reaccionando al último reporte del empleo estadounidense publicado el viernes pasado. En su operación intradía de ayer la moneda operó entre 20.58 y 20.86 unidades por divisa estadounidense en su modalidad interbancaria.

    El peso había ligado tres jornadas perdedoras y se ubicaba niveles que no registraba desde el año 2015, por la incertidumbre que hay sobre el retorno de Donald J. Trump a la Presidencia de Estados Unidos y respecto a los planes de la Reserva Federal de continuar o no con su ciclo bajista de las tasas. El movimiento se daba en una jornada donde el dólar caía ligeramente frente a una canasta de seis monedas duras, conocida como índice DXY.

    Según algunos analistas, el peso fue afectado por el avance del dólar, mientras los inversores esperan los datos de inflación en la semana. Ahora los inversionistas aguardan los datos de inflación en Estados Unidos que se conocerán en los próximos días. Las cifras de precios podrían alimentar la especulación sobre el futuro de las tasas de interés. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.