Un lenguaje peculiar (1)

BUHEDERA
12/03/2024 04:01
    gfarber1948@gmail.com / @Farberismos

    Wikipedia (ficha editada): Se denomina llanito (o yanito) a una variedad lingüística utilizada comúnmente por los habitantes de Gibraltar. Consiste principalmente en una mezcla del inglés y el español comparable con el espanglish, que mezcla el inglés británico y el dialecto andaluz. El llanito también tiene más de 500 términos léxicos procedentes del genovés, el hebreo, el árabe, el portugués y el maltés.

    Nombre

    El origen del término es incierto. Hay quienes se inclinan a pensar que viene del nombre propio John (cariñosamente Johnny), muy común en la lengua inglesa, o bien a los muchos Giovanni (cariñosamente Gianni) de la nutrida colonia genovesa que habitaba el territorio, o bien a una denominación en tono jocoso o irónico por parte de la población andaluza de la zona que rodea el Campo de Gibraltar, aludiendo precisamente a lo poco llano o escabroso del terreno del Peñón.

    El término corto Llanis también es utilizado por la población de Gibraltar, donde se puede escuchar en todo el territorio y con orgullo en canciones durante el Día Nacional de Gibraltar. Llanito también un gentilicio cariñoso para los habitantes del territorio antes mencionado.

    Características

    Para algunas personas que sólo hablan inglés o español, el llanito puede parecer incomprensible, ya que los hablantes parecen cambiar de idioma a media frase, aunque las personas que son bilingües de ambos idiomas, puede sonar interesante y único. Una de las características de la lengua es la pronunciación de palabras en inglés con tono andaluz.

    Por ejemplo, bacon (tocino) es beki; cake (pastel), keki; battery (batería), batteria; a un policía se le conoce como la parma, y a las gachas se les llama kuecaro (una hispanización de la marca Quaker Oats). La mayoría de los gibraltareños, especialmente aquellos con educación superior, también hablan español, ya sea con la pronunciación propia de las hablas andaluzas o la variante normalizada peninsular. En el caso del inglés también se hablan las variedades gibraltareña y británica.

    Fonología

    - Yeísmo: Existe una falta de distinción entre los sonidos /y inversa (aproximante lateral palatal sonora)/ (representado por “ll”) y/“j” fricativa palatal sonora / (representado por “y” o “ll” en algunas regiones). Ambos sonidos se pronuncian de manera similar.

    - Neutralización de /r/ y /l/: Los hablantes de llanito tienden a neutralizar la diferencia entre los sonidos /r/ y /l/, lo que significa que ambos sonidos pueden pronunciarse de manera similar o intercambiarse en determinadas posiciones.

    - Aspiración de /s/: El fonema /s/ al final de sílabas o palabras puede ser aspirado o incluso desaparecer, especialmente en el habla rápida. Esto se conoce como elisión de /s/.

    - Aspiración de /p/, /t/ y /k/: Los sonidos /p/, /t/ y /k/ pueden ser más aspirados o “explosivos” que en otras variedades del español, debido a la influencia del inglés.

    - Influencia del inglés: La pronunciación del llanito está influenciada por el inglés, tanto en la entonación como en la adopción de algunos sonidos y patrones de habla. Esto incluye una mayor aspiración de ciertos sonidos y cambios en la entonación y el ritmo del habla.

    - Acento: El acento en el llanito generalmente sigue las reglas generales de acentuación del español estándar. Las palabras se acentúan en la penúltima sílaba si terminan en vocal, n, s o en una consonante que no sea n o s. Si una palabra no sigue estas reglas, se utiliza un acento gráfico para indicar la sílaba tónica. Algunas características del acento del llanito pueden influir en la entonación y el ritmo del habla. La influencia del inglés puede llevar a un ritmo más rápido y una entonación ligeramente diferente en comparación con otras variedades del español.