Vimanas

BUHEDERA
06/10/2023 04:00

    Este artículo ha sido tomado del sitio web https://planetamaldek.com - Puede leer el artículo en su totalidad y de forma íntegra en: https://planetamaldek.com/insolito/vimana-maquinas-voladoras-antiguos-dioses-india-su-funcionamiento/

    Máquinas voladoras

    “Antiguas escrituras evidencian máquinas voladoras en la antigua India y que pertenecían a los dioses bajados del cielo. Los ‘Vimanas’ se refiere a unos vehículos voladores que podrían traducirse como ‘carros de los dioses’ o ‘carro celestial’, empleado según la tradición hinduista para el transporte de los dioses a través del cielo. Se nos dice que hasta el primer vuelo de los hermanos Wright en 1903, el sueño de los seres humanos de desplazarse por el aire como las aves, era exactamente eso: un sueño imposible.

    Sin embargo, en la India, ese sueño se habría hecho realidad miles de años antes de la aparición del primer avión creado por el hombre. Vimana es el nombre de una máquina voladora utilizada por los dioses de la antigua India. Los relatos más antiguos sobre esta sorprendente civilización, escritos en sánscrito hace miles de años, describen las diferentes formas y materiales de los Vimanas. Estas extrañas máquinas voladoras fueron utilizadas en increíbles combates, dignos de la Guerra de las Galaxias, cientos de años antes de Cristo.

    En el Mahabharata, relato que describe la guerra entre los dos clanes más importantes de la India hacia el año 3,000 a.C., los Vimanas voladores se mencionan cuarenta y un veces junto a sofisticadas armas de combate que disparan rayos de luz.

    Por ejemplo, se hace referencia a los ataques del rey Salva contra la ciudad donde residía el dios Krishna en Dwaraka. En esta épica disputa, Salva conduce un Vimana volador llamado Saubha que tiene el poder de hacerse invisible. Krishna responde al ataque con un rayo que ubica y destruye a sus enemigos a través del sonido.

    Otro ilustrativo pasaje del Mahabharata cuenta el ataque de Gurkha a la tribu de los Vrishis. ‘Gurkha, viajando en su poderoso y rápido Vimana, lanzó un sólo proyectil, cargado con todo el poder del Universo, contra las tres ciudades de los Vrishis y los Andhakas”. “Una incandescente columna de humo y fuego, tan brillante como diez mil soles, se alzó en todo su esplendor. Era el arma desconocida, el Rayo de Acero, un gigantesco mensajero de muerte que redujo a cenizas la raza de los Vrishnis y los Andhakas’.

    En el Ramayana, que narra las aventuras de la princesa Sita secuestrada por el malvado Ravana, se menciona a otra máquina voladora llamada Puspaka. ‘El carro Puspaka que se parece al Sol, fue traído por mi hermano Ravana. Este excelente carro aéreo puede ir donde quiera a voluntad... parece una nube luminosa en el cielo y el rey Rama lo tuvo y se elevó con él hacia la más alta atmósfera’. Si bien el texto no califica a este carro volador como un Vimana, bien podría ser otra máquina voladora que usaba los mismos principios de los famosos Vimanas.

    Según el Doctor V. Raghavan, ex profesor de sánscrito de la Universidad de Madrás, existen muchos documentos en sánscrito, datados de hace cientos de años, que prueban que visitantes extraterrestres estuvieron en la antigua India. ‘Hay una enorme cantidad de fascinante información sobre máquinas voladoras e incluso sobre armas de ciencia ficción, que puede ser encontrada en las traducciones de los Vedas y otros antiguos textos en sánscrito’. ‘Cincuenta años de investigación me han convencido de que hay seres vivientes en otros planetas y que estos visitaron la Tierra hacia 4,000 a.C.’.

    No sólo existen relatos sobre las cualidades aerodinámicas de estos Vimana sino también sobre la manera como pueden ser construidos. En el Ramayana se indica que se necesitan 16 tipos de metales para construirlos pero aquí en la Tierra sólo conocemos tres de ellos. El Doctor Ruth Reyna de la Universidad de Chandrigarh tradujo unos textos del sánscrito donde se describe la fuerza ‘anti-gravitacional’ que es aquella que los Yoguis desarrollan para levitar. Según sus investigaciones, esa misma fuerza anti-gravitacional es la que permitía a los Vimanas desplazarse por el espacio”.