"Las posadas"

"Las posadas"
08/11/2015 14:38

    "Eeeen el nombre del cieeelo os pido posaaada, pueees no puede andaaar miii esposa amaaaada"... Seguramente muchos de nosotros ya conocemos estos cantos, pues en alguna ocasión los hemos escuchado y/o cantado en alguna posada. ¿Pero sabes exactamente qué es una posada y cuál es su historia?
    Como su nombre lo dice, pedir posada significa realizar una representación de lo que la Virgen María y San José padecieron para encontrar un sitio dónde pasar la noche y dar a luz al Niño Jesús.
    La costumbre de las posadas es precisamente recordar este pasaje e irnos preparando para recibir con júbilo la llegada del Redentor.

    Sabías qué?
    - Las posadas son una tradición de origen mexicano celebrada en países de Latinoamérica como Colombia, Panamá, Ecuador y Guatemala.
    - Se celebran en México desde hace 398 años.
    - Antiguamente, los aztecas celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli, Dios de la Guerra, que se efectuaba en la época invernal, del 7 al 26 de diciembre.
    - Religiosos agustinos sustituyeron estas festividades paganas en su tarea de evangelizar estas festividades, mantuvieron la celebración durante la misma época, con características diferentes y siguiendo la tradición Cristiana.
    - En 1587 el Papa Sixto V otorgó el permiso de realizar las llamadas misas "de aguinaldo", del 16 al 24 de diciembre, que se llevaban a cabo en los atrios de la iglesia. Entre estas misas se intercalaban pasajes y escenas de la Navidad.
    - Como atractivo, se le agregaban a la celebración luces de bengala, cohetes, piñatas y villancicos, cantos populares que se ejecutaban en diferentes festejos, entre ellos la Navidad.
    - A las posadas se fueron agregando diversos elementos, ofrecer alimentos que variaban dependiendo de cada región; el baile, incluido ya en tiempos de la Colonia y la petición de aguinaldo encargada a grupos de niños y jóvenes.
    - Las posadas deben de ser nueve, inician el 16 de diciembre y concluyen el 24 de diciembre.
    - Tomando como referencia varias traducciones de la Biblia, la palabra posada proviene del vocablo griego katályma, que traduciéndolo significa albergue u hospedaje, pero en el griego bíblico toma otro significado, el de habitación o cuarto; una parte reservada dentro de una casa.



    ELEMENTOS PARA UNA POSADA
    Piñata
    La piñata es una construcción artesanal hecha con barro y papel o sólo papel, que se usa como representación de los pecados capitales en la religión católica, se debe de romper con un palo que representa la fortaleza y fuerza de Dios, y al romperse caen dulces o frutas con las que estaba rellena, éstas son recompensas y dones por vencer al pecado.
    De acuerdo a la tradición religiosa adoptada en España y posteriormente en América, en el Siglo 16, la piñata debe ser en forma de estrella con siete picos, cada pico es un pecado capital y los dulces o frutas, que de ella salen al quebrarla, simbolizan las bendiciones que reciben todos aquellos que participan.
    En esta tradición se dejó de asociar estrictamente a la Cuaresma con las piñatas. La tradición en México y en algunos otros países consiste en romper piñatas en tiempo de Navidad, durante la celebración de Las Posadas.

    Cómo hacer una piñata navideña
    Materiales

    1 globo grande o pelota de playa
    1 periódico roto en pedazos de 2 a 4 pulgadas cuadradas
    1 taza de harina
    1/2 taza de agua
    Un mecate para atar y colgar la piñata
    Papel crepé, metálico
    Cintas de colores de 12 a 18 pulgadas
    1 pomo pequeño de pegamento para manualidades
    Cinta adhesiva
    Lápiz
    Caramelos
    Nota: La cantidad de harina y agua necesitada dependerá de la consistencia que se le quiera dar al engrudo.

    Instrucciones para hacer una piñata
    Primer día: Infla el globo o pelota de playa. Cuélgalo con un mecate. Mezcla la harina y el agua hasta que adquiera consistencia de pegamento. Sumerge los pedazos de periódico en la mezcla y cubre el globo dos veces, es decir, ponle dos capas de papel. Déjalo secar por 24 horas. Asegúrate de dejar una sección sin cubrir en la parte superior de aproximadamente 2 pulgadas, para poder sacar el globo o la pelota después y añadir los caramelos.
    Segundo día: Cubre el globo con pedazos de periódico nuevamente, otras dos veces, utilizando el engrudo del día anterior. Déjalo secar una vez más por 24 horas antes de decorarlo. También le puedes pegar por fuera vasitos de papel en forma conos.
    Tercer día: Explota el globo y sácalo. Llena tu piñata de caramelos hasta la mitad. Las piñatas tradicionales son de colores brillantes. Corta tiras largas de papel crepé de 2 pulgadas de ancho. Pega las tiras de papel crepé con la cinta adhesiva, comenzando por la parte inferior de la piñata. Envuelve los vasitos en forma de embudo con papel metálico y pégales serpentinas y cintas en las puntas.
    Decoración
    Si tienes espacio puedes improvisar un pequeño pesebre y poner un árbol de Navidad.
    También puedes adornar con faroles de papel típicos de la temporada que puedes comprar casi en cualquier papelería.

    Comida
    En una posada no puede faltar el ponche, los buñuelos y los tamales.
    Receta para el ponche
    Ingredientes
    500 gramos de guayabas sin "ombligo" y partidas a la mitad
    1 kilogramo de tejocotes sin ombligo
    4 cañas peladas y partidas en cuarterones
    2 manzanas peladas y sin ombligo
    50 gramos de ciruela pasa
    Nuez molida
    6 rajas de canela
    500 gramos de flor de jamaica
    Azúcar morena si es posible
    Preparación
    1.- En una olla con bastante agua agrega todos los ingredientes menos el azúcar y la nuez.
    2.- Hierve a fuego lenta hasta que se suavice la fruta.
    3.- Endulza a tu gusto, puedes agregar un poco de azúcar quemada.
    4.- Sirve con la nuez molida.


    PLANIFICANDO UNA POSADA
    Establece una fecha. Planifica con anticipación la celebración, entre el 16 de diciembre y la Nochebuena. Consigue muchas velas, piensa en las recetas e invita a tus amigos y familiares para que se sumen a la fiesta.
    -Reclutar: llama a tus vecinos, describe el plan e invítalos con sus hijos a participar de las procesiones, a ser posaderos o a interpretar ambos roles.
    - Planifica el recorrido: determina las paradas, es decir, las casas que harán de "posadas" y el tiempo que se necesitará para llegar a la última posada, donde se realizará la fiesta.
    -Interpreta la obra: Necesitarás que una niña y un niño interpreten a María y José, pero además habrá ángeles, pastores y los Tres Reyes Magos. Es más, hasta las mascotas podrán interpretar a los animales que se reunieron alrededor del pesebre. Diviértase vistiendo a todos antes de comenzar la procesión.
    -Día del evento: prepara alimentos deliciosos y tenlos listos para la procesión cuando llegue al destino final.
    - Que comience la diversión: una vez que se ha reunido el grupo y todo está listo para comenzar, diríjanse a la primera casa del recorrido.
    - Permite que José pida alojamiento para su esposa: Cuando los residentes le nieguen alojamiento diciendo "no hay lugar en esta posada", invítalos a unirse a la procesión y diríjanse a la casa siguiente.
    - Vayan a su casa: Finalicen la procesión en tu casa, donde les dirá a María y a José que si bien su posada está toda reservada para esa noche, son bienvenidos y podrán dormir en el establo.
    - Celebra: Pide a toda la gente que ingrese a tu casa... ¡y disfruten de la fiesta!

    Versos para pedir posada
    Si bien, cada región del País tiene sus propios versos musicalizados para pedir posada, la temática es la misma en todos ellos y los más conocidos, actualmente, son los utilizados en la región central de México.
    Afuera
    En nombre del cielo
    os pido posada
    pues no puede andar
    mi esposa amada.

    Adentro
    Aquí no es mesón
    sigan adelante
    yo no puedo abrir
    no sea algún tunante.

    Afuera
    No seas inhumano
    tennos caridad
    que el Rey de los cielos
    te lo premiará.

    Adentro
    Ya se pueden ir
    y no molestar
    porque si me enfado
    os voy a apalear

    Afuera
    Venimos rendidos
    desde Nazaret
    yo soy carpintero
    de nombre José.

    Adentro
    No me importa el nombre
    déjenme dormir
    porque ya les digo
    que no hemos de abrir.

    Afuera
    Posada te pide
    amado casero
    por sólo una noche
    la reina del cielo.

    Adentro
    Pues si es una reina
    quien lo solicita
    ¿cómo es que de noche
    anda tan solita?

    Afuera
    Mi esposa es María
    es reina del cielo
    y madre va a ser
    del Divino Verbo

    Adentro
    ¿Eres tú José?
    ¿tu esposa es María?
    entren peregrinos
    no los conocía.

    Afuera
    Dios pague, señores
    vuestra caridad
    y que os colme el cielo
    de felicidad.

    Adentro
    Dichosa la casa
    que alberga este día
    a la Virgen pura
    la hermosa María.

    Todos
    Eso es muy bueno
    ¡cantemos con alegría!
    ¡todos al considerar!
    ¡que Jesús, José y María!
    nos vinieron hoy a honrar!