"TU AUTO/TOP-10/Autos de la muerte"

"Ni siquiera los más fieles amantes de los automóviles desearían pasear en ellos, sin embargo, las carrozas fúnebres son un segmento donde la industria automotriz se ha esmerado desde sus inicios"
16/11/2015 12:23

    Desde que la humanidad comenzó a trasladarse sobre ruedas, ya fuera por necesidad, estilo o glamour, muchos quisieron hacer así su último paseo, surgiendo así las carrozas fúnebres, mismas que han evolucionado desde una sencilla carreta tirada por caballos, hasta un superauto, lujoso y veloz.
    Es sorprendente lo que la humanidad ha hecho a lo largo de la historia, los estilos asociados a los coches fúnebres han variado de tiempo en tiempo siendo característico en el Siglo 17 el uso de carrozas talladas en maderas, con columnas y techos de estilo victoriano.
    En América y Europa, el estilo del coche fúnebre es sobrio y elegante, caracterizándose por el uso de colores oscuros, especialmente el negro y el gris. En otras culturas como la japonesa, los coches fúnebres suelen ir adornados con elementos propios de la religión, como la budista.
    La historia de los carros fúnebres viene desde el Siglo 14, en Inglaterra y llegó a América en el Siglo 16, con el uso de carreras, pero los primeros coches motorizados datan de mayo del año 1907, en los Estados Unidos, mas fue hasta los años 20 en que su uso empezó a extenderse.
    En la actualidad se presenta una tendencia marcada por grupos sociales a crear versiones de carrozas fúnebres que representen su estilo de vida, así se encuentran carrozas que alcanzan velocidades muy altas hasta las tipo limusina y con aire acondicionado.
    Oficialmente ninguna marca ofrece en su catálogo de producto coches fúnebres, porque nadie quiere que su marca se asocie con este momento triste e inevitable, aun así marcas como Mercedes con los Clase E Estate, Ford, Mondeo, Cadillac, Lincoln, Buick, Peugeot Jaguar, Volvo y hasta Roll Royce cuentan con versiones fúnebres de sus modelos.
    A continuación, un rápido vistazo a los modelos más emblemáticos del segmento, que para muchos definitivamente es ¡de miedo!

    Con información de Wikipedia.org, de Cbsa.cat, Bergadana.com y Motorpasion.com

    1. BLANCA DE LUXE
    Esta carroza se construyó para exhibirse en un museo de Barcelona, recogiendo piezas de otras carrozas en desuso, y aunque no se llegó a utilizar ,es un modelo idéntico a los usados en el Siglo 19: cuenta con dobles ballestas y caja colgante de cuello de cisne, junto con una elaborada decoración, que la hacen comparable a las carrozas más lujosas y ostentosas de esa época. Su decoración vegetal en chapa de latón dorado simboliza el sueño eterno, entre los radios tiene embellecedores que ornamentan las ruedas y los tejidos que adornan el cadalso se bordaron en seda e hilos de oro.

    2. ESTUFA
    Este nombre se aplicó en el Siglo 18 para designar a los carruajes aristocráticos más lujosos, en el que la caja quedaba cerrada con cristales que protegían del frío y que permitían mirar y ser vistos. Su tipología fuera adaptada para ser utilizada en las carrozas fúnebres; su utilizaron maderas nobles y acabados plateados, penachos de avestruz o pavo real (según la personalidad en el féretro), fantasía decorativa en catafalco, farola y vitral, para darle más vistosidad al cortejo.

    3. BERLINA
    El coche de caballos más confortable para grandes desplazamientos, con espacio para cuatro personas y maletas, debe su nombre a los carroceros de Berlín, que desarrollaron mejoras técnicas en suspensión y estabilidad para carruajes de la aristocracia. Con el tiempo, la denominación fue el genérico para vehículos cerrados y lujosos, por lo que también hubo la versión fúnebre, para que los difuntos de la socialité europea fueran sepultados con estilo, en un vehículo de lujo y confort.

    4. CARRUAJE
    Entre las clases menos pudientes, así como para los practicantes de religiones como la judía y los cristianos, este tipo de vehículo fúnebre fue ampliamente utilizado entre los Siglos 18 y 19, su austeridad y funcionalidad era acorde a sus costumbres y fe, ya que no se requería de grandes lujos, ni despilfarro, para hacer el viaje final. Consideraban que era la dignidad con que se conducían y las obras que hacían en vida lo que les abriría las puertas del paraíso, no el medio en que llegaran al cementerio.

    5. HISPANO SUIZA
    Usando un Ford T16, se fabricó en Barcelona en 1920 esta carroza, fue de los primeros vehículos de tracción mecánica usados en servicios funerarios. Inicialmente era sólo vehículo "de traslado", para transportar el féretro del lugar de la defunción al domicilio velatorio, al tiempo también se utilizó para llevar al difunto al cementerio. Tenía cinco farolas: una frontal para iluminar la carretera y cuatro en cada esquina para acompañar al difunto.

    6. CHEVROLET CAPRICE 1996
    Si lo que estás buscando es un coche singular y sobre todo veloz para esa último paseo, esta carroza fúnebre podría ser tu coche ideal. El auto construido alrededor de un Chevrolet Caprice 1996, fue modificado no sólo para transportar personas fallecidas, sino también para llevarlos al camposanto con gran velocidad, ya que ofrece la friolera cifra de mil caballos de fuerza y va de 0 a 100 km/h en tan sólo 2.26 segundos.

    7. ROLL ROYCE PHANTOM 2012
    Biemme Special Cars, un carrocero especial, tomó como base esta lujosa berlina para crear este espectacular Rolls-Royce Phantom fúnebre. Alargó la batalla manteniendo el acceso a las plazas traseras, contando al igual que el modelo normal con la apertura de las puertas hacia atrás. Este auto fúnebre cuenta con asientos traseros para pasajeros y un compartimento especialmente diseñado para el féretro.

    8. MERCEDES BENZ CLASE E FÚNEBRE
    El representante compacto de los chasis de la casa alemana es considerado como base óptima para un coche fúnebre típico de dos asientos. Su relación optimizada entre batalla y alargamiento de la parte trasera permiten una distribución equilibrada del peso. Este modelo ofrece un amplio espacio para el féretro, incluso con el ajuste máximo de los asientos en la cabina del conductor.

    9. COCHE FAMILIAR
    Una opción común entre los carroceros, han sido los vehículos familiares, que si bien aumentan el volumen trasero de la zona de carga para poder albergar en su interior el féretro, conservan las características esenciales de confort. Lo más habitual es que estos coches luzcan colores oscuros. Carros lujosos han sido usados como coches fúnebres, la mayoría de ellos son de marcas reconocidas para darle cierto nivel al viaje final.

    10. FURGONETA
    De un tiempo a acá, también han proliferado las furgonetas de carga o incluso monovolúmenes reconvertidas en coches fúnebres. Tiene sentido si se tiene en cuenta que por sus características, este tipo de vehículos permiten albergar estas cargas de gran tamaño sin tener que sufrir grandes modificaciones, e incluso pueden llevar a varios pasajeros o varios féretros al mismo tiempo, ahorrando costos en el servicio.