|
"ROSARIO"

"Chametla, un pueblo de raíces prehispánicas"

"Originalmente llamada por los indígenas totorames, Ytchamitl o Caulyan, que significa “lugar de fuego o porgatorio”, la comunidad guarda muchos encantos"
06/08/2016 22:31

    CHAMETLA, Rosario._ Considerada puerta del mestizaje en el noroeste del país, la hoy sindicatura se encuentra como testigo del encuentro entre totorames y españoles, en 1531 con la llegada del conquistador Nuño de Guzmán.

    Originalmente llamado por los indígenas totorames Ytchamitl o Caulyan, que significa “lugar de fuego o purgatorio” por las altas temperaturas que se registran en la zona, la comunidad rosarense ha recibido múltiples nombres como lo fue Villa de Diana, entre otros.

    El nombre definitivo fue Chametla, que proviene de Chiametlán que significa “lugar donde abunda la chía”. 

    En su gente, los hallazgos de piezas arqueológicas, tradiciones y arquitectura, reside la riqueza de un pueblo que lucha por mantener vivas sus tradiciones.

    Un pueblo cuyas actividades económicas principales son la pesca, la agricultura, y en menor medida la ganadería.

    Debido a la migración de los jóvenes para estudiar y buscar oportunidades de trabajo, Chametla actualmente cuenta con una población de 2 mil 100 habitantes, de los cuales un 70 por ciento corresponde a adultos mayores.

    Entre sus principales fiestas se encuentra la festividad del patrono San Pedro Apóstol en el mes de junio, el festival del mestizaje en enero, Semana Santa y posadas en diciembre.

    Entre sus atractivos se encuentra el museo comunitario con un gran número de piezas arqueológicas, la escalinata del mirador de Cortés.

    Ubicada al margen izquierdo del río baluarte, Chametla se encuentra a 20 minutos de la cabecera municipal, ingresando por la carretera México 15 al sur.