"Anuncian fiesta de La Taspana"
CULIACÁN.- La Fiesta de la Taspana, una tradición que nació entre 1862 y 1865 en San Javier, se llevará a cabo de nuevo el domingo 17 de este mes, en la sindicatura de San Ignacio.
Taspana es una voz náhuatl que quiere decir barrer y limpiar y ahí es una de las tradiciones que surgió como un acto de solidaridad para limpiar calles y callejones del pueblo, del pasto que crece durante la época de lluvias, pero en una fiesta amenizada por la tambor, el intercambio de machetes y un preparado de tequila, transportado en el famoso Burro-Bar.
Luis Felipe Bernal Vega, coordinador del festejo, comentó que como festival es el noveno, y será a partir del jueves 17 y hasta el domingo, con actividades musicales y dancísiticas, hasta el domingo 17.
Como tradición son casi 150 años de llevarse a cabo y participan todos los habitantes del pueblo, que actualmente tiene alrededor de 300, pero llegan aproximadamente 3 mil visitantes.
"La fiesta de la taspana comienza desde las 9, empiezan a llamar a los taspanadores y luego hacen un recorrido, hoy se le va a integrar el baile de La Taspana, una coreografía de Héctor Chávez, que será en la cancha, es algo parecido a La Guelaguetza, con el Ballet Folclórico Sinaloense que dirige Olimpia Chávez".
La Taspana se ha presentado porque es una coreografía de Héctor Chávez, que creó en 1978 y se conoce en diversos países, comentó Heraclio Bernal, presidente del Club de La Papaya, que apoya en la organización del festival.
Aarón Tolosa, también integrante del club, comentó que la fiesta se originó porque en una época de lluvia, el pasto creció por las calles y en el panteón, y se cree que un día los pobladores se juntaron para limpiar pues se acercaba el día de muertos y de ahí pasaron a hacerlo en todo el pueblo.
"Siempre se hace el tercer domingo de octubre, después se empezó a hacer el festejo y a hora estamos metiendo más eventos culturales, se cree que de 1862 al 65 en casa de un señor se reunían, llamaban a la taspana y ahora queremos volver a llamar a la gente con la tarola, que se reúnan", señaló Tolosa, acompañado también de Mariano Tostado, César Álvarez.
Paúl Beltrán, encargado de comunicación y difusión de Centro INAH Sinaloa, comentó que como instituto están invitados a La Taspana y que irán investigadores para levantar el expediente técnico del festejo y así tener el sustento histórico de éste.
"Es bastante antigua la tradición, es necesario que el instituto haga la investigación pertinente y sea testificada la tradición. Recabar evidencias, tener un estudio terminado para que quede registrada como patrimonio histórico".
Rescatarán música
de San Javier
Durante la temporada que lleva a cabo el Taller y Coro de Ópera de Sinaloa se presentará una pastorela inédita escrita para San Javier, en el marco de estos festejos, el martes 24, a las 20:00 horas.
"En el tercer programa vamos a dar a conocer la música de la pastorela y canciones para san Javier que no se han estrenado y fueron compuestas alrededor de 1930, la música de la pastorela es de Romeo Zazueta, el texto es anónimo, la primera función se llevó a cabo en 1930 en San Javier", comentó Sergio Martínez, director del Taller y el Coro de Ópera.
"También van a presentar cantos alusivos al misal de San Javier, es jesuita, pertenece a la misión del lugar, uno de los cantos fue estrenado en el marco del festejo del Bicentenario de la Independencia, en un número alusivo a la historia de Sinaloa".