|
""

"CULTURA: 2007... lo bueno y lo malo"

"Lo que sí es un hecho es que se ha incrementado la actividad en la ciudad"
06/11/2015 06:08

    En 2007 la cultura tuvo avances, retrocesos, estancamientos. Lo que sí es un hecho es que se ha incrementado la actividad en la ciudad.
    A juicio de Noroeste, tomando en cuenta la asistencia, opiniones del público, organización e impacto, algunos de los eventos realizados fueron clasificados de la siguiente manera:

    Lo bueno
    El Festival de la Juventud, por la presencia de Nortec, Kinky, Niky Clan, Víctor Franco y Nicho Hinojosa, así como por la cantidad de público que reunió en la Isla de Orabá.
    El Festival de Rock Sinaloa, con la presencia de Kung Fu Monkeys, Voodoo Glow Skulls y Resorte.
    Espectáculos ofrecidos por Regina Orozco, La Maldita Vecindad y Alejandro Filio, en el Festival Universitario de la Cultura.
    Creación del Instituto Municipal de Cultura.
    Colección Palabras del Humaya, el programa editorial del municipio, en cuya serie se han publicado, diversas obras entre novela, ensayo, crónica, poesía y cuento.
    Homenaje a Pedro Infante, en el que destacó una conferencia a cargo de Carlos Monsiváis, así como el realizado a Ferrusquilla.
    El Programa Letras del Pacífico en Culiacán, en la que destacó el homenaje a José Emilio Pacheco.
    Permanencia del Encuentro Yoreme Alternativo.
    Apertura del primer Centro Cultural del Valle de San Lorenzo.
    Exposiciones de arte contemporáneo en la Galería de Arte Frida Kahlo.
    Festival Internacional de la Guitarra.
    Que la OSSLA participó en El Cascanueces, que organiza anualmente la escuela Cubana de Ballet que dirige Karemia del Rey.
    Invitación permanente de diferentes directores al frente de la OSSLA.
    Presentación de zarzuela La Verbena La Paloma, producción cien por ciento sinaloense, gratuita, en el teatro Pablo de Villavicencio.
    Destacada participación de la soprano Oralia Castro en Concurso de Canto Carlo Morelli.
    Presentación de la Consagración de la Primavera, Bolero, de Ravel con Delfos y la OSSLA.
    El Encuentro Internacional de Danza, Solistas y Duetos, y la instauración en el mismo del Premio de Coreografía Héctor Chávez.
    Proyecto del estudio de la Historia Temática de Sinaloa, que será publicado en este año.
    La producción de la Ópera Carmen.
    El concierto de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat.
    Los premios nacionales a Agustina Valenzuela, Jesús Ramón Ibarra, Mario Bojórquez, Albaro Sandoval y Eduardo Ruiz.
    El Premio Internacional Tusquets Editores de Novela para Élmer Mendoza.
    La gira de Delta Teatro por Bolivia.
    Algunas exposiciones en el Masin, como las de homenaje a Frida Kahlo y Diego Rivera; Poesía en Barro, de Jorge Salcido y la exposición Muerte de los pies ligeros, de Francisco Toledo. Exposición Ábaco, del Papalote Museo del Niño.
    Programación de la Feria de las Artes, entre ella la visita de Víctor Hugo Rascón Banda, Corky Siegel and the Chamber Blues, la exposición de Fritzia Irízar y el concierto de María Inés Ochoa y Óscar Chávez.
    Montaje de la obra Ser feliz con Charly y Snoopy.
    El primer Festival Danza por la Tierra.
    El concierto Antología Mexicana, con el dueto Música Maestro y la OSSLA.
    Festival de la Cultura Infantil.
    Festival Internacional de Danza José Limón con los grupos Teatro di Piazza o D'ocasione, Arthur Kuggeleyn + Co, Lux Boreal, Camerino 4 y La Manga.
    Corredor Cultural Rosales, que incluyó un homenaje a Sandra Robles.
    Entrega de la Medalla Mozart, de Austria, a Gordon Campbell.
    La gira del Tatuas a Europa con la obra 'El jinete de la Divina Providencia'.
    Proyección del Coro Sinaloa de las Artes, que dirige Sergio Martínez.
    El Concierto Cantando Para Ti, a beneficio de la Universidad Católica, que en esta ocasión se realizó en el teatro Pablo de Villavicencio, con la participación de reconocidos tenores, la OSSLA y Ferrusquilla como invitado.
    Beca obtenida por Carlos Osuna para estudiar canto, en Taller de Ópera International Joan Dornemann, de Inglaterra.

    Lo malo
    Cancelación de los Festejos del 476 aniversario de Culiacán por el proceso electoral.
    Salida del aire del Noticiero Yoreme, de Radio Sinaloa, que conducía Leonardo Yáñez.
    Censura a la obra de Roberto Bernal, en la Casa de la Cultura de la UAS.
    Intervención de la PGJE en la exposición de Rosa María Robles titulada Navajas, por utilizar auténticas cobijas de personas asesinadas en la entidad.
    Disputa de Miguel Ángel Ojeda y Bernardo Álvarez porque supuestamente Álvarez le plagió el estilo.
    Desaire al homenaje a James Key, como parte de FotoSinaloa.
    Pasividad en la actividad cultural en la UAS.
    Falta de un programa que incremente la visita a las exposiciones a las galerías de Difocur, Masin y Casa de la Cultura de la UAS.
    Poca actividad cultural por parte de Ayuntamiento en la ciudad.
    Falta de promoción anticipada a las actividades culturales que ofrece Difocur.
    El estancamiento de la Ley de Cultura con lo que Difocur se convertiría en Instituto de Cultura.
    El retraso de la construcción del Centro de las Artes, en el edificio del Mesón San Carlos.
    Problemas al interior de la Escuela de Artes Plásticas de la UAS, que concluyeron con la destitución de su director, Luis Landeros Cano.
    Carencia de público, en el Festival Navideño, que se realiza en la Explanada de Gobierno.


    * Nelly Sánchez/Lya Mendoza/Azucena Manjarrez